MUNDO Y RELIGION - M&R
   
  MUNDO Y RELIGIÓN - M & R
  ¿Es la religión algo peligroso?
 


Con el apoyo de fundación Encuentros del Futuro, Daniel Matamala el periodista de CNN Chile, conversó con el aclamado académico y biólogo Richard Dawkins que participó de una charla magistral en el Congreso Futuro 2019, en la que la religión y el ateísmo fueron las directrices del diálogo. En dicha entrevista el célebre biólogo declaró:

"La fe alienta a las personas a hacer cosas sin razón. Usualmente tus decisiones deberían estar basadas en evidencia. Las creencias deberían estar basadas en evidencia y tus decisiones deberían basarse en evidencia que permita predecir los resultados probables. La fe dice que debes creer en cosas tengas o no la evidencia. De hecho, te alienta a creer en cosas sobre las que no hay evidencia. Cuando Tomás dudó, no creía que Jesús había vuelto de la muerte. El quería tocarlo y Jesús le dijo: "Tomás porque has pecado es que no crees" y llamó más virtuosos a quienes creen sin ver. Ese es un lema terrible y Santo Tomás debería ser considerado el santo patrono de los científicos. Uno solamente debe creer en aquello que tiene evidencia y la fe puede ser realmente perniciosa si la fe que uno tiene sin evidencia te llevan a realizar actos fanáticos y peligrosos como matar gente, bombardear gente, cometer actos suicidas. Esas cosas que vemos hoy en el mundo son debidas a la fe."

En esta avasalladora declaración pareciera que la fe y la religión son algo absolutamente pernicioso para la humanidad. La declaración de Dawkins parece descollar de racionalidad y sentido, sin embargo, si se analiza pormenorizadamente se puede llegar a la convicción de que no es así. El aserto de Dawkins no es muy racional y en varios aspectos carece de sentido. Es más, los dichos de Dawkins dejan ver un desconocimiento de la Biblia que sorprende y abisma. Lo anterior, ya que el científico dedica gran parte de su vida y de su tiempo a hablar en contra de Dios, la Biblia y la religión sin poseer un profundo conocimiento de estos temas. En el fondo, Dawkins habla de la Biblia, algo que no sabe ni conoce y de lo cual sólo rescata textos fuera de contexto y versículos que mal recuerda y cita con absoluto descuido.

Analicemos los dichos de Dawkins:

1.- "La fe alienta a las personas a hacer cosas sin razón". "La fe dice que debes creer en cosas tengas o no la evidencia. De hecho, te alienta a creer en cosas sobre las que no hay evidencia.

¿Esto es así? No, por supuesto que no. La Biblia enseña a las personas a ser absolutamente responsables de las cosas que hacen y de las decisiones que toman. Dios jamás alienta a nadie a hacer cosas sin razón.

La Biblia dice: "El simple cree a toda palabra, más el avisado entiende sus pasos" (Proverbios 14:15). Este texto de la Biblia indica como dicen otras traducciones que: "El ingenuo cree todo lo que le dicen, pero el prudente piensa cada paso que da". Este consejo dista mucho de alentar la credulidad como asevera Dawkins o el tomar decisiones sin calcular los resultados.
 
Por otra parte, Jesús enseña claramente que las decisiones de los cristianos deben ser bien pensadas, basadas en el conocimiento de la realidad y la razón. Jesús no alienta a las personas "a hacer cosas sin razón" (Vea Lucas 14:28-32).

El propio Jesús advierte contra la credulidad e incluso contra el dejarse engañar por las apariencias cuando dice: "Y guardados de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, más de dentro son lobos rapaces." (Mateo 7:15)

El mismo nos alienta a examinar y tener siempre presente la evidencia: "Por su frutos los conoceréis. ¿Cógense uvas de los espinos, o higos de los abrojos?" (Mateo 7:16). La evidencia es el factor que nos ayudará a protegernos del engaño (Vea Mateo 7.17-20).

Esta enseñanza es recogida por el Magisterio de la Iglesia y vertida por la enseñanza apostólica que dice: "Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios, porque muchos falsos profetas son salidos en el mundo." (1 Juan 4:1).

¿Alienta la Biblia a creer cosas más allá de la evidencia o a creer cosas sin tener un conocimiento de ello? No. Por lo mismo no aceptamos las palabras de Dawkins sin examinar primero el asunto de lo que el afirma con tanta vehemencia, como seguramente hacen muchos ateos.

2.- ¿Fue censurado Tomás por exigir evidencia para creer? Lea Juan 20:24-28.

No, de ninguna manera. Primero, Tomás, al igual que los restantes discípulos, había tenido suficiente evidencia respecto a que Jesús de Nazaret era el Cristo, el Hijo del Dios Viviviente (Mateo 16:13-16). 

Tomás había acompañado a Jesús durante todo su ministerio y durante tres años, había visto las señales que el carpintero de Galilea había hecho no sólo en presencia de él, sino en presencia de multitudes. Tomás había visto a Jesús sanar a un inválido, hacer ver a un ciego, sanar a los leprosos, multiplicar los panes ante una multitud en dos oportunidades. Lo vio resucitar a Tábita y una semana antes de su crucifixión, lo vio resucitar a Lázaro. 

Tomás había escuchado de labios del propio Jesús que iba a resucitar al tercer día de su muerte, una realidad que no era desconocida para los discípulos (Mateo 17:1-9; 26:12).

Jesús anunció que uno de ellos lo iba a entregar (Mateo 26:20-25).

Sin ir más lejos, la comunión del pan y de vino que Jesús compartió con sus discípulos la noche antes de su muerte, no era sino un llamado a recordar precisamente su sacrificio y su muerte por todos los pecadores (Mateo 26:26-29).

Para Tomás nada de lo que estaba ocurriendo con relación a la muerte y resurrección de Cristo debía ser extraño por cuanto Jesús lo había anunciado con detalle antes de que ocurriera. 

Ahora bien, los discípulos fueron testigos de la resurrección de Jesús y del cumplimiento de sus palabras y fue ésto lo que refirieron a Tomás con gran detalle, sin embargo, el no sólo no creyó en el testimonio de ellos, a pesar de que él sabía que los cristianos no deben mentir unos a otros tal como está señalado en la Ley de Dios (Exodo 20:16), sino que además no creyó en lo que el propio Jesús había dicho anticipadamente de todo esto.

Jesús siempre enseñó que los cristianos deben ser veraces y fidedignos en el testimonio que entregan a otras personas (Mateo 5:33-37; Santiago 5:12).Los cristianos son llamados a hablar siempre la verdad (Efesios 4:15, 25; Colosenses 3:9; 1 Juan 2:21) y en consecuencia Tomás debió haber creído en el testimonio de ellos y adicionalmente en las palabras de Jesús que anuciaron todo lo que se le estaba relatando.

Tomás no sólo no creyó en primera instancia al testimonio que le daban diez de los apóstoles respecto a la resurrección de Jesús, sumado al testimonio de muchos otros discípulos, sino que además, a pesar del testimonio de ellos, siguió sin creer en la promesa que el propio Jesús había hecho tocante a su resurrección y que ahora frente a ellos era una realidad. Esa fue su incredulidad. 

Jamás se le exigió a Tomas que creyera sin evidencia, sino que se le reprocha no creer a pesar de la evidencia. 

El pasaje aludido en su ignorancia por Dawkins, no es una apología a la credulidad sino una represensión a la incredulidad, que se niega a ver la evidencia y cierra sus ojos a la realidad palpable y visible (Lea Juan 11:47-50).
 
3.- "actos fanáticos y peligrosos como matar gente, bombardear gente, cometer actos suicidas. Esas cosas que vemos hoy en el mundo son debidas a la fe."

Una vez más nos encontramos frente a un comentario poco acertado. Los actos de barbarie cometidos por personas terroristas no representan a las comunidades religiosas que invocan y eso, queda de manifiesto por los enunciados y declaraciones que los propios grupos religiosos con que estos fanáticos se identifican expresan en conferencias de prensa y cartas enviadas a los medios. En hecho, si un asesino se identifica como católico, no sígnifica que el catolicismo induzca al asesinato a sus feligreses. En esto el Sr. Dawkins manifiesta muy poco juicio y muy poca objetividad. Recordemos que muchos crímenes de lesa humanidad, han sido cometidos por naciones que en su doctrina abrigan el ateismo, sin embargo, no podemos decir que el ateismo o esa forma de pensar sea en verdad responsable por las acciones de personas que al fin actúan de manera individual. 

Por otra parte, las armas de fuego que utilizan la pólvora, o incluso aquellas armas que usan la fisión nuclear o agentes biológicos de exterminio son generadas por científicos. Hay que tener conocimiento científico para desarrollar en un laboratorio un arma de destrucción biológica. Esas armas no se desarrollan en las iglesias sino más bien en los laboratorios. ¿Debiéramos decir entonces que hacer ciencia es peligroso porque pudiera incluso llevar a la humanidad al exterminio? ¿Sólo los fanáticos religiosos cometen crímenes? ¿Cuál es la responsabilidad de los científicos en el desarrollo de armas de destrucción masiva? ¿Es malo hacer ciencia? Claro que no, como tampoco es mala la religión.

Algunas personas, poseen una visión sesgada de la realidad, como el Sr. Dawkins, que no les permite ver lo positivo de otras disciplinas más que la propia y que los lleva incluso a ignorar, en su obsesiva ceguera, su propia realidad.


4.- La fe lleva a creer en cosas sin que exista evidencia 

¿La fe lleva a creer en cosas sin que exista evidencia de esas cosas? ¿Qué podemos decir de la ciencia? ¿Alguien posee evidencia concreta y palpable del Big Bang que ocurrió hace 15 mil millones de años atrás? Nadie. ¿Y la ciencia cree en el Big Bang? ¿Dónde está la evidencia? No existe. ¿De dónde surgió la energía que produjo el Big Bang? La ciencia no sabe ni tiene explicación para esto. Es claro que también se puede decir que la ciencia posee sus propios mitos y leyendas.

La ciencia cree que la vida se originó espontáneamente hace unos 3.800 millones de años. ¿Hay evidencia de que verdaderamente la vida se originó de esa manera? No, no existe evidencia alguna. La ciencia sólo tiene conjeturas y explicaciones que hay que aceptar con mucha fe. 

¿Cómo surgieron los seres pluricelulares? ¿Cómo se organizaron las células para dar origen a un ser metazoario? No hay información y tampoco evidencia al respecto. Nuevamente, nos encontramos con que la ciencia nos quiere convencer de algo de lo que no hay prueba ni evidencia alguna. ¿Algunas células se pusieron de acuerdo para vivir en comunidad y organizarse en tejidos? Luego en órganos, luego en sistemas y finalmente en un organismo complejo? ¿Cree Ud. esto?

¿Qué diremos del origen de los organismos bilaterios? Recordemos que los organismos bilaterios son aquellos que presentan simetría en el plano sagital y que lleva a que un organismo divida el cuerpo en dos mitades especularmente idénticas. Nosotros los seres humanos somos organismos bilaterios porque nuestra mitad izquierda es idéntica a nuestra mitad derecha. 

¿Qué dice la ciencia del origen de los bilaterios? Dice que proceden de un ancestro común llamado "urbilateria". ¿Urbilateria está en algún museo? ¿Sus restos fósiles descansan en alguna colección de referencia en algún lugar de estudio? No. ¿Entonces dónde está urbilateria? En ninguna parte, porque no existe. Urbilateria es un ser hipotético que sólo existe en la imaginación de los científicos. Los mismos que exigen "evidencia" y que reniegan de creer cualquier cosa sin la evidencia correspondiente.

¿Qué se puede decir del así llamado "eslabón perdido" que la ciencia buscó por años para sustentar la evolución del ser humano a partir de primates inferiores? Bueno, hoy ni siquiera se habla de eslabón perdido porque ya se sabe con absoluta certeza que no existe y nunca existió. Era otro de los mitos de la evolución. 

Cuando hablamos de los "mitos de la evolución", nos referimos a aspectos de la evolución, como el gradualismo, es decir la creencia de que una especie ancestral había dado origen por descendencia a otras especies en una cadena gradual de evolución, pensamiento que llevó a los científicos a proponer modelos evolutivos célebres como la evolución gradual del caballo, que hoy se sabe estaba fundado más en imaginación que en certezas concretas que apoyaran tal idea. Hoy los científicos no creen en el gradualismo y el esquema de la evolución del caballo está en franco desuso. Hoy en día el gradualismo ha sido acusado de funcionar probablemente para los cambios entre poblaciones, pero no para explicar los grandes saltos evolutivos. Si el gradualismo propuesto por Darwin, y aceptado como un bastión de la evolución fuera una realidad, debiera, en opinión del propio Darwin, dar origen al hallazgo de innumerables fósiles que documenten el cambio gradual de una especie en otra. Dichos fósiles, en la mayoría de los casos, no han sido descubiertos ni publicados. En 1972, Stephen J Gould y Niles Eldredge sugirieron que los fósiles no habían sido descubiertos porque no existían, y propusieron un mecanismo adicional para la evolución llamada equilibrio puntuado. ¿Cómo llega la ciencia a proponer tales planteamientos sin contar con la evidencia suficiente que los respalde? Según Dawkins, las creencias deberían estar basadas en evidencia. ¿Por qué Dawkins no aplica su propio razonamiento a la práctica de las ciencias biológicas en cuanto al planteamiento de la evolución de las especies? 

Hay que ser criteriosos. Un poco de buen juicio no hace mal a nadie. Hay que reflexionar ampliamente antes de realizar declaraciones con fines propagandísticos o publicitarios. Es bueno defender nuestras ideas, e incluso hacerlo con vehemencia, pero siempre es bueno cuidarse de no faltar a la verdad.
 
 
  Hoy habia 61 visitantes (92 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis