MUNDO Y RELIGION - M&R
   
  MUNDO Y RELIGIÓN - M & R
  ¿Son irrazonables los cristianos?
 

Muchas veces se presenta a la gente religiosa como si fuera gente irracional, poco dados a la razón y con una inteligencia más bien limitada. Se presenta a los cristianos como gente probablemente bien intencionada pero con escasa educación, con un nivel cultural bajo e incapaces de sostener sus asertos religiosos frente a un científico o alguien con una mediana cultura en ciencias.

Todo lo contrario de la gente con espíritu científico, gente considerada muy racional, fundados enteramente en la razón y con una inteligencia promedio aceptable ya que la mayoría de ellos cuentan con grados académicos de licenciados, magister o doctorados, lo cual ya parece otorgarles una capacidad de crítica rigurosa frente a cualquier tema.

Hasta ahí parece ser la triste realidad del debate científico - religioso y que de alguna manera inspira la frase del célebre Dr. House quien dice: "Si pudieras razonar con gente religiosa, no habría gente religiosa." 

Ciertamente, el Dr. House, que tengámoslo claro es un personaje de ficción, resulta brillante por sus dichos de reconocida tendencia atea y que se suman, en la serie, a sus reconocidas capacidades clínicas que le hacen ser un experto en la ciencia médica con la cual resuelve intrincados casos en el también ficticio Hospital Universitario Princeton - Plainsboro de Nueva Jersey (USA).

Como primer alcance se puede decir que no todos los médicos son ateos y que estar en posesión de un título en medicina no es la antesala del ateísmo ni mucho menos. La realidad deja ver que en el ámbito médico, la mayoría son creyentes y si bien no son gente que asiste regularmente a una iglesia o que canta en el coro de alguna institución religiosa, si la mayoría de ellos declara creer en la existencia de un Ser Superior que creó todas las cosas y que gobierna sabiamente sobre todas las cosas. 
Según una estadística de junio del año 2005 del Journal of General Internal Medicine entre los doctorados en ciencia médica en Norteamérica, un 76% dice que cree en Dios. ¿Pudiéramos catalogar a esos médicos de gente ignorante o irrazonable por creer en Dios? La verdad que los argumentos que generalmente se esgrimen contra los creyentes promedios, es decir, gente inculta, de bajo nivel intelectual y con poca capacidad de rigor crítico, no se puede aplicar a ese 76% de médicos con titulos de doctorados y que sin embargo creen en Dios.

LA BIBLIA, UN LIBRO PARA PENSAR

Al contrario de lo que muchos piensan, la Biblia no es un libro que insta a creer o aceptar cosas de manera ciega y sin razón. De hecho, la propia definición de "fe" que entrega la Biblia dista mucho de concordar con la definición que entregan los diccionarios sobre el asunto.

Mientras que los diccionarios dicen que: "fe es la creencia en algo para lo cual no hay prueba ni evidencia", un concepto absolutamente equivocado y que sugiere credulidad, la Biblia define la fe diciendo: "Es pues la fe la certeza de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven." (Hebreos 11:1, Versión Reina Valera, 1960)

La Biblia dice que la fe se fundamenta en dos conceptos básicos: "certeza" y "convicción". ¿Qué es una certeza? La definición que Ud. puede encontrar en cualquier parte es: "conocimiento seguro y claro que se tiene de algo". ¿Qué es convicción? La definición dice: "Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente."
 

Podemos preguntar: ¿En qué parte de la definición que la Biblia entrega de fe se afianza la idea de credulidad que sugiere el diccionario? En ninguna. ¿Por qué se insiste entonces en que los cristianos son gente crédula?

De hecho, la Biblia advierte directamente contra la credulidad y la falta de cuidado en las cosas que uno acepta como la verdad sobre algo diciendo: "El simple cree a toda palabra, mas el avisado entiende sus pasos" (Proverbios 14:15).

Frente a la naturaleza y origen de la cosas, la Biblia no sugiere una aceptación crédula o irrazonable de todas las cosas, sino más bien invita a pensar, a reflexionar. Esta invitación a reflexionar y buscar la razón de las cosas se encuentra en el siguiente aserto: "Toda casa es edificada de alguno, mas el que crio toda las cosas es Dios." (Hebreos 3:4) 

El mismo principio se encuentra en el siguiente párrafo: "En efecto, pregunta ahora a las bestias, que ella te enseñarán. Y a las aves de los cielos, que ellas te lo mostrarán. O habla a la tierra que ella te enseñará. Los peces de la mar te lo declarán también. ¿Qué cosa de todas estas no entiende que la mano de Jehová la hizo?" (Job 12:7-9)

LA CIENCIA Y LA RAZÓN

Si contrastamos las enseñanzas de la Biblia y de la ciencia respecto de asuntos de interés general, podemos llegar a preguntar: ¿dónde se encuentra la gente irrazonable?

1.- El origen del universo.

Frente a la interrogante respecto al origen del universo, la ciencia enseña que éste se hizo solo y es el resultado de una gran explosión o "Big Bang" y que finalmente debido a leyes que se estudian comenzó a expandirse y permanece en el orden y equilibrio que todos conocemos.

Con relación a esta enseñanza sostenida por la ciencia, no son pocos los astrónomos que piensan que en realidad el universo no se pudo haber hecho solo y que su orden establecido no puede ser resultado del azar.

Uno de estos célebres astrónomos es Fred Hoyle (Bingley, Yorkshire, Inglaterra, 24 de junio de 1915-Bournemouth, Inglaterra, 20 de agosto de 2001), un astrónomo británico conocido principalmente por su teoría de la nucleosíntesis estelar y sus posturas a menudo controvertidas sobre otros asuntos cosmológicos y científicos, especialmente su rechazo a la teoría del "Big Bang". Fred Hoyle recibió en 1968 la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica, en 1994 el Premio Balzan (con Martin Schwarzschild) y en 1997 el Premio Crafoord.

Otro caso connotado es el de Michio Kaku (24 de enero de 1947), un físico teórico estadounidense y quien sostiene que vivimos en un universo y "en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de su juego de ordenador favorito, por supuesto, más complejo e impensable”. El mismo asegura: “está claro que estamos en un plano regido, por reglas creadas y no determinadas por azares universales”.




Michio Kaku sostiene que el universo está regido por una mente inteligente

El propio Albert Einstein sostenía que el universo no está definido por el azar y que en realidad estamos frente a una realidad inteligente y que no juega a los dados como muchos desean suponer.




La Biblia concuerda con lo que dicen estos científicos al decir: "En el principio, creo Dios los cielos y la tierra" (Génesis 1:1).

Frente a esta realidad: ¿en qué vereda se encuentran las personas irrazonables?

Si nos detenemos frente a un imponente edificio o ante una gran construcción arquitectónica, es lógico que nos preguntemos quién o quiénes habrán intervenido o tomado parte en su construcción.



Si alguien en respuesta a nuestra inquietud nos dijera que nadie había tomado parte en el diseño y construcción de aquel edificio o de aquella gran construcción arquitectónica, sino que en realidad se presentó producto de una sorprendente casualidad y por sí solo en el campo de la existencia ¿sería sensato creer tal cosa? Alguien definitivamente diría ¡Por supuesto que no! Las cosas no se hacen solas y mucho menos las cosas evidentemente complejas, como un edificio. 

Efectivamente, así como un edificio no nace espontáneamente sino que su presencia implica, anterior a él, el trabajo de un constructor, igualmente todo en el universo tiene un Hacedor, nada ha venido al campo de la existencia sin la intervención de un Creador.

Consideremos el universo con los muchos billones de estrellas que lo componen. Sorprende descubrir que todas aquellas estrellas y planetas, formando sistemas estelares, galaxias, constelaciones, nebulosas, etc. se rigen por leyes que los mantienen en perfecta relación unos con otros. ¿Quién ha establecido esas leyes? Esta es una pregunta que muchas personas sinceras han llegado a formularse alguna vez en la vida. De seguro sería insensato pensar que los miles de millones de estrellas sencillamente se hicieron a sí mismas y que, sin dirección u organización alguna, formaron los grandes sistemas que se mueven con tan maravilloso y perfecto orden. Sencillamente sería imposible el que este universo altamente organizado e infinitamente más complejo que una casa o edificio de hechura humana hubiera surgido espontáneamente por sí mismo, y que no obstante, la propia casa, incomparablemente más sencilla, requiriese necesaria e invariablemente de un hacedor.

Frente a la lógica de que todo elemento complejo requiere un Hacedor, la ciencia, irrazonablemente sostiene que el universo se hizo solo. Frente al por qué de la existencia de leyes como la ley de la gravitación universal, la leyes de Kepler, las leyes de la termodinámica, la teoría de la relatividad, etc. la ciencia sostiene que éstas existen por sí mismas sin la necesidad de un Hacedor, mientras que la ley del tránsito, la ley de fútbol, o la ley que rige el comercio si requieren de una inteligencia que las elaboró y las puso en acción.¿Dónde se encuentra aquí la vereda de los irrazonables?

2.- El origen de la vida en la Tierra.

La ciencia enseña que la aparición de la vida en la Tierra obedece a razones fortuitas que llevaron a que moléculas orgánicas constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se mezclaron aleatoriamente para dar origen a moléculas más complejas, los aminoácidos y éstos a las proteínas que dieron origen al primer ser vivo, la primera célula. ¿Cómo ocurrió este increíble evento?  Según la ciencia este evento ocurrió solo y por simple casualidad.Ud. puede leer esta explicación infantil de cómo surgió la vida en la Tierra en cualquier libro de ciencia que trate el caso y con más o menos adorno de palabras rimbombantes y terminología científica, pero la explicación fundamental será siempre la misma.

¿Es posible que la vida surgiera en la Tierra de la manera en que la ciencia sostiene? La estadística dice que no y la probabilidad matemática de que esto ocurra es de 1 en 1040000

Compararitvamente, la posibilidad de que Ud. se lance de un risco y comienze espontánemante a volar como un ave sin azotarse en el fondo del acantilado es de 1 en 1050, lo cual matemáticamente se traduce como "imposible". Con esta posibilidad matemática: ¿se lanzaría Ud. del risco para ver si logra volar? 

¿Surgió la vida espontáneamente en la Tierra? La ciencia dice que sí.¿Logrará algún día razonar la ciencia y admitir tal imposibilidad? ¿Resulta razonable la posición de la ciencia frente al origen de la vida defendiendo una creencia que matemáticamente es imposible y que además no puede ser verificada ni comprobada en un laboratorio? Hasta donde vemos, si matemáticamente se pudiera razonar respecto de la posibilidad de que la vida surgiera por casualidad en la Tierra, dejaría de haber personas irrazonables que crean esto.

La aparición de la vida en la Tierra, con el origen de una primera célula, es un fenómeno tan complejo como el mismo origen del Universo. La complejidad estructural de una sóla célula, aún de una bacteria, es tan grande que no es posible, dentro de una mínima razón, creer que por casualidad y sólo por azar surgió en el contexto de la biosfera terrestre.

3.- El paso de la vida unicelular a pluricelular.

Más allá de la propia aparición de la vida en la Tierra en la forma de la primera célula, aún queda un aspecto importante del surgimiento de la vida en la Tierra que se necesita aclarar, esto es, el paso de la vida unicelular a la vida pluricelular, es decir el paso de la vida manifestada a través de organismos "simples" (decimos "simples" porque la vida celular es extremadamente compleja), a organismos más complejos llamados pluricelulares.

¿Cómo fue que una célula se asoció con otra y éstas a su vez con otras para formar un organismo más complejo y que funcionaba de manera coordinada a nivel celular? La respuesta de la ciencia nuevamente es: "por simple casualidad". Al parecer y según la ciencia, la casualidad tiene "poderes insospechados". Nuevamente entramos en la veredad de la sinrazón. En la vereda de defender algo que no tiene sentido y que no se afianza en ningún razonamiento inteligente. 

Actualmente, existen a lo menos tres propuestas para explicar cómo es que la vida pasó de un estado unicelular a un estado pluricelular. Estas tres propuestas son la teoría simbiótica, la teoría de celularización o sincitial y la teoría colonial. Ninguna de estas tres propuestas logra dar una respuesta coherente y razonable de cómo ocurrió realmente el proceso de agregación celular que llevó a la aparición del primer organismo pluricelular. 

4.- La diversidad de la vida en la Tierra.

Frente a la diversidad de la vida en la Tierra, que se manifiesta en millones de formas vivientes, desde organismos tan pequeños como las diátomeas, los foraminíferos o los enigmáticos tardígrados, pasando por la infinidad de formas vivientes vegetales y animales, hasta la inmensa ballena azul, el vertebrado terrestre más grande que existe, la ciencia esgrime el argumento de la evolución. ¿En qué consiste este argumento?

Sencillamente, en que las distintas formas de vida en la Tierra frente las presiones selectivas que impone el medioambiente, se van adaptanto continuamente, dando lugar a la supervivencia de los más aptos y provocando la desaparición de aquellos organismos que no se adaptan a los cambios o los menos aptos. De esta manera, van surgiendo nuevas especies, nuevos modelos estructurales y nuevas formas de vida, unas descendientes de otras en  una ley de descendencia, que explica el origen de ellas a través de una ancestro común.

No obstante, este modelo de interpretación no explica por qué la vida se manifiesta en formas complejas en Ediacara y Burguess Shale sin que existan antecedentes más simples antes que ellos. No explica la diversidad de formas y modelos estructurales manifestados en estas dos formaciones geológicas sin que existan formas intermedias entre ellas que de alguna manera permitan aceptar que todas proceden de un antepasado común.

Mas tardíamente, ya en el Cámbrico, el primer período de la Era Paleozoica, se distinguen formas de vida complejas que sin embargo, no están relacionadas estructuralmente con las biotas de Ediacara o Burguess Shale y que permitan relacionarlas por medio de un antecedente de antepasado común.

La vida se ha diversificado hasta hoy en la Tierra sin que desaparezcan las formas "simples" y que se entiende eran menos aptas que las formas más complejas y mejor adaptadas a la vida en la Tierra. Esto lleva a no pocos científicos a proponer que el modelo explicativo de las formas más y menos aptas no es una forma adecuada de interpretar el fenómeno de la vida en la Tierra. Otros postulan también, que la idea de que las formas de vida cambian sólo por las presiones del medioambiente es también dudoso en una forma muy amplia. ¿De qué manera ha evolucionado entonces la vida en la Tierra? Hoy en día, la ciencia prefiere ser más cauta que hace 50 años atrás y muchos admiten que probablemente nunca sepamos cómo se produjo la diversificación de la vida en nuestro planeta.



 

 
 
  Hoy habia 61 visitantes (93 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis