MUNDO Y RELIGIÓN - M&R |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Quién fue en realidad María Magdalena? |
|
|

María Magdalena nombre que corresponde a la transcripción del griego antiguo Μαρία ἡ Μαγδαληνή y que significa "María la Magdalena" es una discípula de Jesús que es mencionada en el Nuevo Testamento canónico así como también en varios escritos apócrifos.
El nombre María la Magdalena, según concuerda la mayoría de los intérpretes, hace referencia a su lugar de procedencia: Magdala, localidad situada en la costa occidental del lago de Tiberíades y aldea cercana a Cafarnaúm.
Recordemos que en los días de Cristo, no existía un sistema tan definido como hoy de llamar a las personas por nombres y apellidos, de manera que generalmente se llamaba a las personas por su nombre y algún otro carácter que lo distinguiera, como algún aspecto físico o su lugar de procedencia. Así por ejemplo, el nombre Judas Iscariote, procede en realidad de Judas el Iscariote, o Judas de Queriot, su lugar de procedencia. Lo mismo sucedía con Saulo de Tarso, el original nombre del apóstol Pablo y que aludía igualmente a Tarso, su lugar de procedencia.

Magdala es una localidad situada en la costa occidental del Lago de Tiberíades, llamado coloquialmente "Mar de Galilea".
María Magdalena, es un personaje bíblico difícil de definir con debida exactitud histórica ya que las menciones que de ella se realizan en el Nuevo Testamento son pocas y muy breves.
No obstante, la figura de María Magdalena, ha inspirado numerosos libros y su vida ha sido relatada en muchas publicaciones, a pesar de la poca información que existe sobre ella, al punto que hoy en día, el cine retoma la figura de la discípula de Jesús para la película con su nombre como título: María Magdalena (2018), producción anglo-australiana bajo la dirección del australiano Garth Davis. Se hace claro sin embargo, que la película se basa más en la tradición gnóstica que en la versión que los cristianos recogen de los Evangelios, sintiéndose en la película más la presencia de los evangelios apócrifos que de aquellos otros que sí son considerados en la Biblia como textos inspirados (Mateo, Marcos, Lucas y Juan).
Efectivamente y si bien los Evangelios no aportan mucha información sobre María Magdalena, la historia de esta discípula ha sido abordada por algunos autores recientes y que han puesto en circulación la hipótesis según la cual María Magdalena habría sido la esposa, o la compañera sentimental, de Jesús de Nazaret. Estas ideas, que no encuentran fundamento en los escritos evangélicos, fueron expuestas inicialmente en algunos libros pseudohistóricos, como El enigma sagrado ("The Holy Blood and the Holy Grail", 1982), de Michael Baigent, Richard Leigh, Henry Lincoln; y La revelación de los templarios ("The Templar Revelation", 1997), de Lynn Picknett y Clive Princey. Posteriormente las ideas expuestas en estos libros han sido aprovechadas por varios autores de ficción como Peter Berling (Los hijos del Grial, ) y Dan Brown (El código Da Vinci, 2003), entre otros, dándoles un carácter de certidumbre que en realidad no poseen en el ámbito de los historiadores y estudiosos de la Biblia, especialmente del Nuevo Testamento.
Todo lo anterior, ha llevado a que en torno de María Magdalena se hayan tejido leyendas que, si bien han contribuido a difundir extraordinariamente su nombre y realidad como personaje bíblico, también han desdibujado enormemente su perfil histórico.
MARÍA MAGDALENA EN LOS EVANGELIOS
La información que aparece en la Biblia, específicamente en el Nuevo Testamento referente a María Magdalena, corresponde a lo registrado en los cuatro evangelios, en que se deja ver como parte de los discípulos de Jesús y que le acompañó especialmente en los momentos de su crucifixión, muerte y resurrección.
De María, salvo la alusión a su lugar de procedencia que se desprende de su apellido "Magdalena", sólo se indica que fue una mujer, que entre otras, había sido curada de malos espíritus y de la cual se indica que "habían salido siete demonios" (Lucas 8:2; Marcos 16:9).
1.- María Magdalena aparece en el momento de la crucifixión acompañando a Jesús junto a "María, la madre de Jacobo y de José" y "la madre de los hijos de Zebedeo" (Mateo 27:55-56; Marcos 15:40-41; Juan 19:25).
"María, la madre de Jacobo y de José" es en realidad la madre de Jesús. Jacobo y José son los hermanos de Jesús (Mateo 13:55).
"La madre de los hijos de Zebedeo", es la madre de Jacobo y Juan, los apóstoles de Jesús (Mateo 4:21-22). Esta mujer es llamada Salomé en Marcos 15:40.
El pasaje, indica que "estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido de Galilea a Jesús, sirviéndole" (Lea también Marcos 15:41). Esto deja ver, que María Magdalena no era la única mujer, aparte de María la madre de Jesús y la madre de los hijos de Zebedeo, que seguían a Jesús y le servían. Sin embargo, el pasaje de Mateo destaca a estas tres mujeres como discípulas fervientes del Cristo.
2.- María Magdalena aparece también asistiendo en la sepultura de Jesús, después de su muerte en la cruz. Aquí se alude a la otra María, como la madre de José (Marcos 15:42-47).
3.- María Magdalena velando a la puerta de la sepultura de Jesús. Aquí se alude a la madre de Jacobo y José como "la otra María" (Mateo 27:57-61).
4.- María Magdalena, una vez pasado el sábado, comprando unguentos para ungir a Jesús en compañía de "María madre de Jacobo, y Salomé" (Marcos 16:1).
5.- María Magdalena es mencionada también en relación a la resurrección de Jesús (Mateo 28:1; Juan 20:1).Note que en este momento, aparecen también mencionadas "algunas otras mujeres con ellas", entre las que se menciona a Juana (Lucas 24:1-10; 8:3).
6.- María Magdalena como la primera testigo de la resurrección de Jesús (Marcos 16:9; Juan 20:11-18).
7.- María Magdalena como parte de los primeros discípulos que dieron testimonio de la resurrección de Jesús (Lucas 24:9-10).
A partir de lo que los evangelios nos informan de María Magdalena, la figura de esta discípula de Jesús adquiere relevancia en el cristianismo. El ser testigo de la resurreción de Jesús, fue quizás fruto de la fe y valor intrépidos, que demostró al acompañár al Señor al pie de la cruz y asistirle posteriormente en su sepultura. Este hecho confiere a María Magdalena un reconocimiento en la Historia Sagrada y en la espiritualidad cristiana.
ALUSIONES EVANGÉLICAS ATRIBUÍDAS A MARÍA MAGDALENA
Hay pasajes en los evangelios que algunos intérpretes, en la actualidad o en el pasado, aplican a María Magdalena, pero que sin embargo, son dudosos o bien no presentan ninguna evidencia de que en realidad refieran particularmente a la discípula de Jesús.
Podemos ver algunos de estos pasajes en Mateo 26:6-13, Marcos 14:1-9 y Lucas 7:36-50. En este pasaje, se describe a una mujer, llamada tradicionalmente "la pecadora", que unge a Jesús con unguento en la casa de Simón, el leproso, en Bethania. Los pasajes no dan ningún nombre de la mujer ni aportan mayor información sobre ella. De manera que, en estricto rigor no se puede decir que este pasaje corresponda a María la Magadalena. En hecho, muchos intérpretes, indican que el pasaje refiere más bien a María, la hermana de Lázaro, que vivía en Bethania también junto a su hermana Marta y a quién Juan, el apóstol, identifica como la mujer que ungió a Jesús en Bethania (Juan 11:1-2).
En el pasado, también se pensó que María Magdalena era aquella que los evangelios dejan ver como María de Bethania, hermana de Lázaro. Sin embargo, esto no concuerda con lo que practicamente todos los estudiosos señalan, que María Magdalena era en realidad de Magdala, localidad cercana al Mar de Galilea.
Llama la atención el siguiente comentario referido a María de Bethania:
"María había sido considerada como una gran pecadora, pero Cristo conocía las circunstancias que habían formado su vida. Él hubiera podido extinguir toda chispa de esperanza en su alma, pero no lo hizo. Era él quien la había librado de la desesperación y la ruina. Siete veces ella había oído la reprensión que Cristo hiciera a los demonios que dirigían su corazón y mente. Había oído su intenso clamor al Padre en su favor. Sabía cuán ofensivo es el pecado para su inmaculada pureza, y con su poder ella había vencido." (El Deseado de Todas las Gentes, pág. 549)
En este pasaje, la autora relaciona a María de Bethania, hermana de Lázaro, con María Magdalena de quien había expulsado siete demonios según Marcos 16:9. Igual relación se señala en el siguiente párrafo:
"Fue María la que se sentaba a sus pies y aprendía de él. Fue María la que derramó sobre su cabeza el precioso ungüento, y bañó sus pies con sus lágrimas. María estuvo junto a la cruz y le siguió hasta el sepulcro. María fue la primera en ir a la tumba después de su resurrección. Fue María la primera que proclamó al Salvador resucitado." (El Deseado de Todas las Gentes, pág. 549)
Aún algunos autores indican que María Magdalena habría sido la mujer adúltera que menciona Juan 8:1-11. No obstante, en este pasaje no se menciona nombre alguno y tampoco ningún antecedente que permita asociar a esta mujer con María Magdalena.
Esta relación de identidad de María Magdalena como María de Betania y "la mujer quien fue una pecadora" es resultado de lo propuesto en la homilía 33 que el papa Gregorio I dio en el año 591, en el cual dijo: "Ella, la cual Lucas llama la mujer pecadora, la cual Juan llama María (de Betania), nosotros creemos que es María, de quien siete demonios fueron expulsados, según Marcos" (de Boer, Esther (2004). María Magdalena: más allá del mito. Lumen. ISBN 978-987-00-0483-7)
Difundida por los teólogos de los siglos III y IV, esta teoría alcanzó mucha aceptación en el siglo XIX y constituyó un tema frecuente en la opinión cristiana occidental.
MARIA MAGDALENA ¿ESPOSA DE JESÚS?
¿QUÉ DICEN EN VERDAD LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS?
La mayoría de los estudiosos de la Biblia concluyen que no existe ningún pasaje ni en los evangelios canónicos ni en los apócrifos que permita afirmar con certeza que María de Magdala haya sido la esposa o pareja sentimental de Jesús de Nazaret.
Uno de estos estudiosos de la Biblia, Bart Ehrman, concluye que la evidencia histórica no indica nada que indique que Jesús y María (Magdalena) tuvieron una relación afectiva de pareja de ninguna naturaleza. Frente a la pregunta que la gente con frecuencia formula respecto a si María Magdalena y Jesús eran un matrimonio, la respuesta catégorica de Ehrman es: "No es verdad que los rollos del Mar Muerto contengan Evangelios que hablen de María (Magdalena) y Jesús." "No es verdad que un casamiento de María (Magdalena) y Jesús se discuta repetidamente en los Evangelios que no entraron en el Nuevo Testamento (el canon). De hecho, no se discute nunca ni se menciona siquiera una vez." "No es verdad que el Evangelio de Felipe llame a María la esposa de Jesús". (Ehrman, B. D. (2006). Peter, Paul, and Mary Magdalene: The Followers of Jesus in History and Legend. Nueva York: Oxford University Press. p. 248)
Otro autor, Regino Cortes, también concluye que la hipótesis que afirma una relación marital entre Jesús y María Magdalena es un error desde el punto de vista bíblico (Cortes, Regino (2006). The Da Vinci code: an exegetical review. Manila: University of Santo Tomas Pub. House. ISBN 971-506-366-7)
Frente a estas opiniones y ante la necesidad de que cada uno de nosotros se forme una opinión personal del tema, cabe señalar lo que en verdad dicen los evangelios apócrifos, más allá de las imaginativas interpretaciones que existen de ellos:
1.- El Evangelio de Pedro sólo menciona a María Magdalena en su papel de testigo de la resurrección de Jesús, diciendo:
"A la mañana del domingo, María la de Magdala, discípula del Señor - atemorizada a causa de los judíos, pues estaban rabiosos de ira, no había hecho en el sepulcro del Señor lo que solían hacer las mujeres por sus muertos queridos -, tomó a sus amigas consigo y vino al sepulcro en que había sido depositado." (Evangelio de Pedro, v.50. Santos Otero, de (1956, pp. 385-386)
En este párrafo y que constituye toda la mención del texto a María Magdalena, se deja ver algunas cosas importantes. Primero, menciona a María como "la de Magdala", lo cual contribuye a aclarar el origen del nombre y la procedencia de María asociada con la localidad de Magdala. Segundo, el texto refiere a María Magdalena, no como esposa, compañera o pareja afectiva de Jesús, sino como "discípula del Señor" y tercero, respecto de la cercanía de María Magdalena con Jesús en el momento de su crucifixión, muerte y sepultura, aclara esto consituye "lo que solian hacer las mujeres por sus muertos queridos". Por último, menciona a María Magdalena como parte de un grupo de "amigas" que eran seguidoras de Jesús.
No permite el texto, en rigor, elucubrar ninguna relación afectiva entre María Magdalena y Jesús, más allá de su condición de "discípula del Señor", tal como se deja ver con "sus amigas" que le acompañaron en ese momento y cuya acción al momento de la muerte de Jesús, corresponde, como bien aclara el texto a "lo que solían hacer las mujeres por sus muertos queridos".
2.- En uno de dos de los textos gnósticos coptos encontrados en Nag Hammadi, el evangelio de Tomás, María Magdalena aparece mencionada como discípula cercana de Jesús, en una relación tan cercana como la de los apóstoles. No obstante, en ninguno de estos dos documentos, se deja ver que María Magdalena fuera la esposa de Jesús o su pareja sentimental.
En el Evangelio de Tomás hay dos menciones de Mariham (logia 21 y 114), que, según algunos autores, hacen referencia a María Magdalena. Sin embargo, estas dos menciones no dicen nada acerca de esta mujer como esposa o pareja sentimental de Jesús.
La segunda de estas menciones forma parte de un pasaje enigmático que ha sido objeto de muy variadas interpretaciones y que dice así:
"Simón Pedro les dijo: '¡Que se aleje Mariham de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida'. Dijo Jesús: 'Mira, yo me encargaré de hacerla macho, de manera que también ella se convierta en un espíritu viviente, idéntico a vosotros los hombres: pues toda mujer que se haga varón, entrará en el reino del cielo'. (Evangelio de Tomás, logion 114. Santos Otero, de (1956, p. 705)
Lo concreto es que este pasaje, no dice nada que permita concluir que María Magdalena era la esposa de Jesús o algo tan cercano como eso. Sin embargo, el texto posee un sentido grotesco y ambiguo, que no concuerda con el lenguaje pristino y edificante de la Biblia, razón por la cual hace parte de los escritos que no forman el canón sagrado y en consecuencia son tenidos como textos apócrifos y no inspirados.
3.- En otro de los dos textos gnósticos coptos encontrados en Nag Hammadi, el Evangelio de Felipe (log. 32), una de las mujeres llamadas María, es mencionada como compañera (κοινωνος) de Jesús:
Pág. 51 del Codex II, con el final del Evangelio de Tomás y las seis primeras líneas del Evangelio de Felipe ·
32 "Tres (eran las que) caminaban continuamente con el Señor: su madre María, la hermana de ésta y Magdalena, a quien se designa como su compañera [κοινωνος]. María es, en efecto, su hermana, su madre y su compañera." (Evangelio de Felipe, log. 32. Santos Otero, de (1956, p. 722)
Cabe señalar que este texto, tiene algunas variantes según las traducciones, como por ejemplo:
32. "Tres caminaban todo el tiempo con el Señor: Maria, Su madre, Su hermana y Maria Magdalena, la que fue llamada Su compañera. Así había tres Marías: Su madre, Su hermana y Su compañera." (El Evangelio de Felipe. Edición por Vladimir Antonov Traducido del ruso al español por Anton Teplyy y Eduardo Jorquera Muñoz)
32 “Tres mujeres caminaban siempre con el Señor: María, su madre, la hermana de ésta, y Magdalena, denominada su compañera. Así pues María es su hermana, y su madre, y es su compañera” (Páginas 59,6-11 del manuscrito: Biblioteca de Nag Hammadi, II 31; también en "Todos los Evangelios").
No todos los estudiosos, sin embargo, están de acuerdo en que el texto de este evangelio de Felipe, en su comentario final de "hermana, madre y compañera" refiera a María Magdalena ya que existen diversas traducciones del griego y que resultan discordantes entre ellas respecto a la fuerza de la relación que Jesús tenía con María Magdalena . Para Stephen J. Shoemaker se trataría más bien de una referencia a María, la madre de Jesús quien efectivamente vivió como su hermana en la fe, madre indiscutida y compañera hasta el final en su muerte en la cruz.
En opinión de Antonio Piñero, un estudioso de los escritos antiguos, el texto del Evangelio de Felipe "es por lo menos ambiguo y de difícil interpretación, y no es conveniente obtener de él conclusiones apresuradas. Los términos copto/griegos empleados por el autor, hotre y koinonós, “compañera/consorte”, valen en los textos de Nag Hammadi tanto para designar una unión sexual como una unión espiritual y mística de un gnóstico aún en la tierra con su contrapartida o esposo celeste que le aguarda en el cielo." El estudioso, opta por concluir que el texto no refiere a un compañerismo de tipo sentimental de pareja sino más bien a un compañerismo de tipo espiritual muy consecuente con el pensamiento gnostico de la época. (Ver: https://www.tendencias21.net/crist/Pasajes-clave-del-Evangelio-de-Felipe-Interpretacion-I-164-29_a643.html)
En griego, la palabra utilizada para esposa era normalmente γυνή o γυναικός (Diccionario Manual Griego - griego clásico VOX) mientras que en el Evangelio de Felipe se utiliza la palabra κοινωνος que más bien significa: asociado, compañero, participante, cómplice (Diccionario Manual Griego - griego clásico VOX) y que con mayor seguridad en dicho evangelio refiere más bien a una compañera en el sentido espiritual, tal como cree la mayoría de los intérpretes. De hecho, la palabra κοινωνος tiene más bien un sentido social de compañerismo, de compartir algo en común, un interés común,más que sexual, razón por la cual la mayoría de los intérpretes asume esta palabra griega más como un compañerismo espiritual y que lo aleja del compañerismo sexual o de pareja.
Ben Witherington III, señaló en una reseña bíblica arqueológica, lo siguiente:
“Hubo otra palabra griega, γυνή, la que hubiera hecho esto claro. Es mucho mas probable que κοινωνος aquí signifique “hermana” en el sentido espiritual que es como es usado en otros sitios en esta clase de literatura. En cualquier caso, este texto no dice claramente o incluso sugiere que Jesús estaba casado, mucho menos casado con María Magdalena.”(Ben Witherington, Biblical Archaeology Review, (2004), “Reviews,” 30 [3]:58-61, May/June)
Otra cita del Evangelio de Feipe es utilizada para reforzar la idea de que María Magdalena era en verdad la pareja sentimental de Jesús, a saber el siguiente fragmento:
55. "Una mujer que no ha dado luz a sus hijos puede volverse la madre de los ángeles. Tal era la compañera del Hijo: Maria Magdalena. Él la amaba más que a todos los discípulos y la besaba a menudo en su ¨[...]. El resto de los discípulos, viéndole, amando a Maria, Le dijeron: '¿Por qué la amas más que a todos nosotros?' Contestando, Él les dijo: '¿Por qué no les amo como a ella?'".
El espacio en blanco señalado por […] aparece así en el manuscrito antiguo que está destruido en esa porción, y por tanto se suele suplir con la palabra “boca” o bien con “mejillas” o “frente”. Sin embargo, en opinión de los estudiosos de manuscritos gnosticos de la época, concuerdan en completar el espacio en blanco con la palabra “boca”, indicando entonces que Jesús besaba en la boca a María Magdalena. Lo anterior, se ve refrendado por el hecho de que existe otro texto en Nag Hammadi, en el Segundo Apocalipsis de Santiago, en que el hermano del Señor afirma que Jesús, lo besaba en la boca, tal como se lee en lo siguiente:
“Me besó en la boca y me abrazó diciendo: Amado mío, he aquí que voy a revelarte aquellas cosas que los cielos no han conocido, como tampoco los arcontes” (Pp. 56, 10-20, Biblioteca de Nag Hammadi, II 107).
Ahora bien, quienes vivimos en occidente y de acuerdo a nuestras costumbres, entendemos que un beso en la boca tiene un carácter erótico y sexual que sólo aplica a una relación de pareja sexual y sentimental, como un matrimonio. Sin embargo, es claro que muchos padres y madres en occidente, besan a sus hijos en la boca y esto claramente no tiene un sentido erótico o sexual, sino tan sólo de un cariño que excede a cualquier otro, como el amor de un padre a sus hijos o de una madre hacia sus hijos. Evidentemente, ninguna persona que vea a un padre besar en la boca a su hijo, llegará a pensar que entre ambos existe una relación sexual o sentimental.
Según los estudiosos, se hace claro que estos textos nos hablan de un amor especial, en nada erótico de parte de Jesús hacia María Magdalena o hacia su propio hermano, y que el beso en la boca es más bien un signo especial en la sabiduría gnóstica. En este caso, la persona que recibe el beso es amado de manera especial y no por una relación sexual (lo cual es impensable en el caso de Santiago, el hermano de Jesús), lo cual bien pudiera ser en la relación Maestro/discípulo entre Jesús y algunas personas especiales que le seguían fervientemente, tal como sabemos era el caso de María Magdalena y también de su hermano Santiago, que era en definitiva uno de sus apóstoles y que finalmente dio su vida por el Cristo. Por tanto, el “beso en la boca” de Jesús a María Magdalena sólo significa en este Evangelio gnóstico, y así están de acuerdo prácticamente todos los estudiosos del escrito, que ésta tenía con Jesús una relación especial de Maestro / discípula en la sabiduría gnóstica.
Por otra parte, cuando los discípulos inquieren a Jesús diciéndole: "¿Por qué la amas a ella más que a nosotros?" no indica que ellos estaban celosos del amor de pareja que presumiblemente sentía Jesús por su mujer putativa, lo cual es absurdo. Tan absurdo como que un mejor amigo le diga a un varón porque ama más a su esposa que a él. Sin embargo, el celo si resulta más aceptable si se asume que es un celo como discípulos y que dejaría ver que como discípulo, Jesús amaba más a María Magdalena que a ellos, en opinión de ellos.
Todo esto concuerda, con lo que informan tanto los evangelios sinópticos como los evangelios apócrifos, en el sentido de que María Magdalena era en verdad una discípula y no la esposa de Jesús como pretende fundamentar la propaganda del cine y de algunos libros mercantileros.
Lo anterior es otra vez confirmado, cuando María Magdalena se encuentra por primera vez con Jesús después de la resurrección y ella lo llama con respeto "Rabboni", que quiere decir Maestro y no lo llama esposo ni de ninguna otra manera que vaya más allá de la relación Maestro / discipula, que es como la llaman los evangelios sinópticos que conforman el canon bíblico y los evangelios apócrifos (Juan 20:16).
En definitiva, el Evangelio de Felipe no indica de modo alguno que Jesús estuviera casado o en matrimonio con María Magdalena, lo cual surge en el cine y en ciertos libros pseudohistóricos con fines más bien propagandísticos y de marketing que no reflejan lo que en verdad indican los evangelios apócrifos en opinión, no de los directores de cine o escritores de libros novelescos, sino de quienes verdaderamente se dedican a estudiar seriamente los escritos antiguos que dan cuenta de los inicios del cristianismo.
El Evangelio de Felipe constituye el Tratado 3 del Códice II de la Biblioteca Copta de Nag Hammadi, abarcando las páginas 51-86 de dicho tratado y que escrito en copto sahídico. La datación del papiro apunta al S. IV e.c., si bien es generalmente admitido que provendría de un original griego, posiblemente redactado en Siria, y más concretamente en Edesa o Antioquía, entre la primera mitad del S. II y comienzos o segunda mitad del Siglo III.
4.- Otra importante referencia al personaje se encuentra en el Evangelio de María Magdalena, texto del que se conservan sólo dos fragmentos griegos del siglo III y otro, más extenso, en copto, del siglo V. En el texto, tres apóstoles discuten acerca del testimonio de María Magdalena sobre Jesús. Andrés y Pedro desconfían de su testimonio, y es Leví (el apóstol Mateo) quien defiende a María.
En este "evangelio" que se atribuye a la propia María Magdalena, no aparece ninguna alusión a una relación sentimental o de matrimonio entre María, la supuesta autora del escrito, y el propio Jesús. Evidentemente, si este "evangelio" hubiese sido escrito por la misma María Magdalena que acompañó a Jesús en sus momentos de crucifixión, muerte y resurrección, ella habría indicado una relación de tanta importancia con el Señor. Sin embargo, no hay en todo el escrito mención alguna a tal relación.
5.- Por último, se ha dado a conocer hace muy poco el llamado "Evangelio de la esposa de Jesús", que corresponde a un pequeño fragmento de un antiguo papiro que salió a la luz pública en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma en el año 2012 y que contiene un breve texto en idioma copto que incluye la frase "Jesús les dijo, mi esposa...", sugiriendo que Jesús de Nazaret pudo haber estado casado. Los investigadores inicialmente concluyeron que el fragmento corresponde a una traducción del s. IV de un evangelio escrito en griego probablemente alrededor de la segunda mitad del s. II. (The Gospel of Jesus's Wife: A New Coptic Gospel Papyrus. Harvard Divinity School)
Papiro conteniendo un fragmento del Evangelio de la esposa de Jesús
SI bien el texto fue dado a conocer por la profesora Karen Leigh King, quien publicó el papiro, y su colega Anne Marie Luijendijk, la profesora King indica que el fragmento no debe ser considerado como una prueba de que Jesús estuviera casado en realidad.(A Faded Piece of Papyrus Refers to Jesus' Wife by Laurie Goodstein (New York Times, 18 de septiembre de 2012)
Es necesario, decir además, que no son pocos los que dudan de la autenticidad del texto, entre ellos, Alberto Camplani, de la Universidad La Sapienza de Roma, quien analizó el papiro y duda de su autenticidad, lo mismo que manifiesta el académico Francis Watson, profesor de la Universidad de Durham, quien afirma que el texto no es auténtico.(Papiro sobre "esposa de Jesús" es falso. Voz de América. 28 de septiembre de 2012)
Si bien, se pensó originalmente, que el texto había sido escrito en idioma griego durante el s.II, y probablemente después se habría traducido al idioma copto, lo concreto es que en abril de 2014, el Harvard Theological Review dió a conocer los análisis de datación con carbono 14 y los resultados fueron desfavorables. En realida el fragmento de papiro corresponde a los años 650 y 870 de nuestra era y no al s. IV y menos al s. II, como se creía inicialmente.
Entre los principales detractores del texto se encuentran los ya mencionados Camplani, y Watson, quienes señalan que el papiro sería en realidad una mezcla de fragmentos correspondientes al Evangelio de Tomás, lo cual descarta el texto como auténtico. Según estos investigadores, el texto no coincide gramaticalmente con el resto del papiro, lo que hace sospechar de una falsificación urdida probablemente en el s. XX o XXI. (Papiro sobre esposa de Jesús es falso. Voz de América. 28 de septiembre de 2012)
La propia Karen Leigh King y tras la investigación realizada por el periodista Ariel Sabar publicada en la revista The Atlantic, se inclina por pensar que en realidad el fragmento de papiro corresponde a una falsificación moderna realizada con el propósito de desvirtuar la imagen que el cristianismo tiene de Jesús de Nazaret.
REFLEXIONES POSTERIORES
Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) tratan profusamente los hechos relevantes de la vida de Jesús de Nazaret. El propio Lucas, en los primeros versículos de su evangelio, específica la prolijidad con que el intenta narrar los hechos de la vida del Cristo y asegura haberse abocado a dicha tarea con diligencia (Lucas 1:1-4).
Ahora bien, tanto Mateo como Lucas, narran los hechos de la vida de Jesús de Nazaret desde su mismo nacimiento y hasta el momento de la crucifixión, poniendo mayor énfasis en las circunstancias atingentes a su ministerio como el Cristo, después del bautismo en el río Jordan por parte de Juan el Bautista, cuando Jesús tenía aproximadamente 30 años.
Ningun escritor evangélico afirma o deja ver que para esa época Jesús fuera casado o estuviese casado con alguien. Nadie, ni sus partidarios ni sus enemigos, mencionan la existencia de una esposa de Jesús, aunque todos estaban al tanto exactamente de quiénes conformaban su familia (Mateo 13:54-56).
Ciertamente, un hecho tan relevante como que Jesús tenía una esposa, no habría sido pasado por alto por los 4 evangelistas, mucho más cuando en aquella época era muy bien visto que los rabinos o maestros, fueran casados y tuvieran una familia bien constituida.
Siendo así, es claro que Jesús no estaba casado cuando comenzó su ministerio después de ser bautizado por Juan en el río Jordán.
De hecho, los evangelios mencionan que Jesús conoció a María Magdalena cuando de ella expulsó siete demonios, posterior a lo cual ella aparece mencionada como discípula.
Queda entonces la posibilidad de que Jesús se casara con María Magdalena después de haberla conocido y exorcizado durante su ministerio. Sin embargo, un hecho tan trascendental como el matrimonio del Maestro, ciertamente habría sido relatado por alguno de los evangelistas, no obstante, hay absoluto silencio al respecto y no se menciona de manera alguna un evento semejante.
Cabe hacer presente, que de haber sido así, Lucas no pudiera haber dicho que relató las cosas diligentemente en su evangelio si en realidad pasó por alto un evento por demás significativo en la vida del Cristo, cual habría sido su matrimonio. Sin embargo, Lucas no relata nada respecto a un matrimonio de Jesús, sencillamente porque nunca hubo un matrimonio de Jesús.
Hay quienes insinúan que la boda de Caná (Juan 2:1-11), era en verdad la boda de Cristo con María Magdalena. Sin embargo, de un análisis del relato evangélico de este evento se va desprendiendo la verdad sobre esta boda y que no tiene nada que ver con un supuesto matrimonio de Jesús de Nazaret.
Primero, Jesús es invitado a la boda junto a sus discípulos (v. 2), la razón la da el v1. "estaba allí la madre de Jesús".
Cuando en ocasión de la boda, Jesús convierte el agua en vino, el maestresala admirado de la calidad del vino que le estaban proveyendo, hace llamar al esposo y el texto no dice que éste fuera Jesús (v. 9). Cuando el maestresala expresa su deseo de felicitar al anfitrión, no se dirige a Jesús, quien prodigiosamente convirtió el agua en vino, sino hace llamar al esposo, ciertamente porque el esposo no era Jesús.
Ahora bien, puesto que el relato de la boda de Caná lo registra un discípulo de Jesús, a saber Juan, resulta extraño que éste relatara el suceso acontecido con el agua convertida en vino y pasara por el alto el detalle más importante del evento, que Jesús fuera el esposo y que la boda se trataba en verdad del matrimonio de Jesús. Ciertamente, el evangelista no menciona nada de esto, porque la boda de Caná, no era el matrimonio de Jesús como quieren hacer parecer corrientes tendenciosas. Tampoco en todo el relato, se menciona a María Magdalena, ni siquiera como asistente a su pretendida boda. Una razón muy simple, no era la boda de Jesús con María Magdalena y cualquier aseveración al respecto no pasa de ser pura imaginación mal intencionada.
¿DE DÓNDE VIENE ENTONCES LA CONFUSIÓN?
Está claro, que a partir de lo que informan los escritos evangélicos que componen el canon bíblico (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) no se puede honestamente inferir que María Magdalena haya sido algo más que un discípula ferviente de Jesús. Ir más allá de eso, es sólo dar rienda suelta a un sentimiento y pensar equivocado que no se condice con la realidad de lo que entregan los textos evangélicos.
Por otra parte, la principal fuente de información que esgrimen quienes afirman la condición de "relación especial" entre Jesús y María Magdalena, es decir los evangelios apócrifos, tampoco aportan nada que permita sustentar tal interpretación.
Algunas personas insinuan que la iglesia primitiva tergiversó la historia de Jesús para darle un sentido más místico y sostener sus pretensiones de que era el Mesías o un Enviado, pero ante esta insinuación gratuita ¿podría la iglesia primitiva haber destruido evidencia en su intento de reescribir la historia de Jesús? Eso es lo que autores sensacionalistas y mercantileros como Brown y otros señalan, pero ¿están de acuerdo los eruditos con esas afirmaciones y comentarios acerca de la vida de Jesús de Nazaret? La verdad es que no.
Un artículo aparecido en la revista Newsweek resume las opiniones de los principales estudiosos de la Biblia y los evangelios, los cuales afirman rotundamente que la idea de que Jesús y María Magdalena estaban casados no tiene bases históricas y está totalmente equivocada. (Barbara Kantrowitz and Anne Underwood, “Decoding ‘The Da Vinci Code,” Newsweek, December 8, 2003, 54.)
¿De dónde viene entonces la confusión? Sencillamente, del fruto de una imaginación mal intencionada que busca tergiversar tendenciosamente la persona y figura de Jesús de Nazaret a través de libros pseudohistóricos como el tristemente célebre "Codigo da Vinci" de Dan Brown publicado por primera vez por Random House en 2003 o la película "La última tentación de Cristo" de Martin Scorcese en 1988 y ahora la película "María Magdalena" que desgraciadamente hallan cabida en el corazón de personas que no encuentran felicidad alguna en el testimonio dado por quienes conocieron personalmente a Jesús diciendo:
"El cual no hizo pecado, ni fue hallado engaño en su boca." (1 Pedro 2:22)
"Varones israelitas, oid estas palabras: Jesús Nazareno, varón aprobado de Dios entre vosotros en maravillas y prodigios y señales, que Dios hizo por él en medio de vosotros, como también vosotros sabéis." (Hechos 2:22)
"Cuanto a Jesús de Nazaret, como le ungió Dios de Espíritu Santo y de potencia, el cual anduvo haciendo bienes, y sanando a todos los oprimidos del diablo, porque Dios era con él." (Hechos 10:38)
"Entonces les dijo: ¿Qué cosas? Y ellos le dijeron: De Jesús Nazareno, el cual fue varón profeta, poderoso en obra y en palabra delante de Dios y de todo el pueblo." (Lucas 24:19)
"Porque no tenemos un Pontífice que no se pueda compadecer de nuestras flaquezas, mas tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado." (Hebreos 4:15)
"Porque tal Pontífice nos convenía: santo, inocente, limpio, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos." (Hebreos 7.26)

|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 82 visitantes (142 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|