MUNDO Y RELIGIÓN - M&R |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 Timoteo 3:16 Dios manifestado en carne |
|
|
"Y sin contradicción, grande es el misterio de la piedad:
Dios ha sido manifestado en carne, ha sido justificado en el Espíritu,
ha sido visto de los ángeles, ha sido predicado a los Gentiles;
ha sido creído en el mundo, ha sido recibido en gloria."
(1 Timoteo 3:16 Versión Reina - Valera 1909)
El texto de 1 Timoteo 3:16 entrega a lo menos dos variantes importantes en las distintas traducciones de la Biblia que hoy circulan. En una de ellas, como por ejemplo la versión Reina - Valera de 1909 y 1960 el texto señala que "Dios ha sido manifestado en carne", mientras que otras versiones omiten la palabra "Dios" e indican respecto del misterio de la piedad que: "el cual ha sido manifestado en carne". La disputa, consecuentemente, radica en si en este texto aparece en el original griego la palabra "Dios".
Hay que decir que la palabra "Dios" aparece en la Jubilee Bible 200 (Spanish, JBS), Reina Valera Contemporánea, así como en la Reina Valera Revisada de los años 1977, 1995 y Reina Valera Actualizada, así como también en la Spanish Blue Red and Gold Letter Edition (SRV-BRG), mientras que en muchas otras versiones, la mayoría, dicha palabra no aparece.
Ahora bien, cuando consultamos The Online Greek Bible, encontramos el siguiente texto en griego:
καὶ ὁμολογουμένως μέγα ἐστὶν τὸ τῆς εὐσεβείας μυστήριον: Ὃς ἐφανερώθη ἐν σαρκί, ἐδικαιώθη ἐν πνεύματι, ὤφθη ἀγγέλοις, ἐκηρύχθη ἐν ἔθνεσιν, ἐπιστεύθη ἐν κόσμῳ, ἀνελήμφθη ἐν δόξῃ.
En el texto indica: Ὃς ἐφανερώθη ἐν σαρκί que se traduce: "el cual fue manifestado en carne". No aparece la palabra Dios y en cambio aparece la palabra Ὃς que se traduce "quien" o "el cual", "el que".
Hasta aquí parece que el problema está sanjado. Sin embargo, cabe preguntar: ¿Por qué algunas traducciones insertan la palabra "Dios" en lugar de "el cual", "quien" o "el que"?
El Emphatic Diaglott se adelanta a señalar que "Casi todos los antiguos manuscritos y todas las versiones dice: 'Aquel que fue manifestado en carne', en lugar de decir 'Dios'". Consecuentemente, el Nuevo Testamento Griego Interlinear, omite la palabra "Dios" y en su lugar acepta Ὃς que se traduce "quien" o "el cual", "el que".
En contraposición John William Burgon (1813-1888) un erudito en el texto griego, en su obra The Revisión Revised, indica: "La palabra 'Dios" en ese texto, se halla en cuatro de los pocos manuscritos unciales que todavía existen. Hay 262 manuscritos cursivos; y de ellos, 260 tienen la expresión 'Dios fue manifestado en carne'".
El mismo autor agrega: "Esta expresión se encuentra en treinta ejemplares de los apóstoles, en las versiones Harcleana, Georgiana y Eslava y en las obras de los siguientes padres: del tercer siglo, en Dionisio de Alejandría. Del siglo cuarto, en Dídimo, Gregorio Nazianceno, Diodoro de Tarso, en Gregorio de Niaz (22 veces), en Crisóstomo (3 veces). Del siglo quinto, en Cirilo de Alejandría (2 veces), en Eutalio y en Macedonio. Del siglo sexto, se halla en Severo de Antioquía. Del octavo siglo, en Juan Damasceno, en Epifanio de Catania, en Teodoro Estudita, Osmenio, Teofilacio y Eutimio."
¿DIOS HA SIDO MANIFESTADO EN CARNE?
LA EVIDENCIA TEXTUAL
De acuerdo a lo que se plantea en The Emphatic Diaglott, así como también en El Nuevo Testamento Griego Interlinear, "alguien" fue manisfetado en carne, una persona celestial se hizo hombre y vivió entre nosotros. Es evidente que hubo una manifestación en la carne, y fue la manifestación de un ser, de una persona. ¿Quién fue esa persona? Dejemos que la respuesta la entregue la propia Biblia y específicamente el apóstol Juan:
"En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios" (Juan 1:1) "Y aquel Verbo fue hecho carne y habitó entre nosotros" (Juan 1:14). Lo expresado por el apóstol Juan señala exactamente lo mismo que se indica en 1 Timoteo 3:16, a saber: "Dios ha sido manifestado en carne". En esto, el texto no contradice ningún punto de la fe cristiana.
De hecho, cuando el ángel del Señor se apareció a José y le comunicó sobre el nacimiento de Jesús, le dijo que sería: "Dios con nosotros" (Mateo 1:20-23). ¿Quién era el Verbo? Juan dice: "y el Verbo era Dios", el apóstol Pablo dice: "Dios ha sido manifestado en carne", lo cual concuerda con la declaración profética de que Jesús vendría a ser: "Dios con nosotros".
¿Debiera haber algún problema en aceptar que el texto de 1 Timoteo 3:16 diga "Dios fue manifestado en carne" en lugar de "el cual fue manifestado en carne"? No, no debiera haber ningún problema ya que no contradice en nada la fe cristiana y que declara una y otra vez que Jesucristo es: "Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén." (Romanos 9:5)
1 TIMOTEO 3:16
EN EL CONTEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO
Evidentemente, para lograr una mejor comprensión del texto de 1 Timoteo 3:16, es necesario analizar el contexto próximo o inmediato del propio texto, así como su contexto remoto. Sólo de esa manera, podemos tener luz respecto al correcto significado de las palabras del apóstol Pablo a su discípulo y hermano en la fe Timoteo.
El contexto próximo o inmediato de 1 Timoteo 3:16 es el versículo 15, anterior a él y en que el apóstol Pablo está hablando del "Dios vivo" quien es el sujeto del cual está hablando el texto. Luego: ¿quién es el sujeto del versículo 16? Lógica y razonablemente el mismo sujeto del versículo 15 y anterior a él, es decir el "Dios vivo". En consecuencia, fue el "Dios vivo" quien se manifestó en carne. Visto de esta manera, es totalmente consecuente, que en 1 Timoteo 3:16 aparezca la palabra "Dios" refiriéndose como la manifestación del misterio de la piedad y que se manifestó en carne.
Igualmente, si reflexionamos sobre el texto del propio versículo, vemos que el misterio de la piedad "fue visto de los ángeles", expresión que denota la maravilla de los ángeles frente a la encarnación de este misterio. ¿Pudieran los ángeles haberse maravillado de la encarnación de otro ángel o de uno de ellos? No, por supuesto que no. ¿Cuál fue la maravilla de los ángeles? Que "Dios ha sido manifestado en carne", tal como expresan muchos textos antiguos de 1 Timoteo 3:16.
Sabemos muy bien que Jesucristo es la encarnación del misterio de la piedad: ¿Es llamado Jesús como Dios en la Biblia o en el Nuevo Testamento? Si, y más de una vez (Ver Juan 1:1; Romanos 9:5; Tito 2:13; 2 Pedro 1:1; 1 Juan 5:20).
Un texto que llama la atención es Juan 1:18 en que el apóstol habla del "Dios único" refiriéndose a Jesucristo, el Verbo, de quien el mismo apóstol dice "y el Verbo era Dios" "y aquel Verbo fue hecho carne".
En hecho, si en verdad el apóstol Pablo refirió que "Dios ha sido manifestado en carne", esto no hace más que concordar con lo expresado por el apóstol Juan quien dice que "el Verbo era Dios" y "aquel Verbo fue hecho carne", lo cual es lo mismo expresado en 1 Timoteo 3:16 en cuando a que "Dios ha sido manifestado en carne".
Por otra parte, algunos investigadores se preguntan cuán probable es que el apóstol Pablo, autor de la carta a Timoteo, pudiera haber empleado la palabra Θεὸς en 1 Timoteo 3:16. ¿Es probable que el Apóstol Pablo pudiera haber llamado Dios a Cristo? Cabe preguntar: ¿Llamar Dios a Jesús está de acuerdo con lo que expresa Pablo en relación al Cristo en otros escritos? ¿La expresión Dios va en contra de su enseñanza en otros escritos? Pablo considera a Jesucristo como Dios. Escribiendo a los cristianos en Roma, el Apóstol Pablo escribió: ὧν οἱ πατέρες καὶ ἐξ ὧν ὁ Χριστὸς τὸ κατὰ σάρκα, ὁ ὢν ἐπὶ πάντων θεὸς εὐλογητὸς εἰς τοὺς αἰῶνας, ἀμήν. (Romanos 9:5) cuya traducción es: "de los cuales son los patriarcas y de los cuales procede el Cristo, según la carne, el cual es por sobre todo Dios benditos por los siglos. Amén."
UN PROBLEMA DE SINTAXIS
La diferencia entre la traducción "Dios" como sustantivo nominal singular masculino (NSM) o bien "el cual" como pronombre genera un problema de sintaxis, que es la disciplina linguística que estudia el orden y la relación de las palabras (sintagmas) y de las funciones que éstas cumplen en la oración. Siendo así, si se traduce el texto de 1 Timoteo 3:16 con la palabra "Dios" tenemos una oración gramatical con un sujeto, que es Dios, y un predicado que sería "ha sido manifestado en carne". Esta oración tiene sentido completo porque consta de todas sus partes, es decir, sujeto y predicado. Sin embargo, si cambiamos el sujeto "Dios" por el pronombre "el cual", se pierde este sentido ya que el predicado de la oración no estaría en relación con un sujeto específico sino con un pronombre y esto hace necesario que el pronombre este a su vez en relación con un antecedente dentro del texto.
Si la traducción incorpora "el cual" que es un pronombre nominativo singular masculino (NSM), éste debiera estar en relación con un antecedente dentro del propio texto y que coincida en caso, número y género. Para el caso de 1 Timoteo 3:16 el pronombre "el cual" no estaría en relación con un antecedente y entonces el texto pierde toda coherencia.
En gramática, el antecedente es un sustantivo, nombre propio o sintagma nominal anterior a que hace referencia un pronombre relativo. Siendo la traducción "el cual" un pronombre relativo, requiere de un antecedente, ya que el pronombre refiere a un sustantivo de la oración principal llamado antecedente. Al sustituir el sustantivo de la oración "Dios" por el pronombre "el cual", se destruye el sentido de la oración ya que se elimina el único sustantivo anterior que podría validar el uso del pronombre "el cual".
Siendo así, la traducción "Dios" le da sentido al texto, mientras que la traducción "el cual", quita este sentido y transforma el texto de 1 Timoteo 3:16 en algo inconexo y sin sentido gramatical.
Quienes luchan por sostener la traducción "el cual" se adelantan a señalar que el sustantivo "piedad" pudiera ser el antecedente de el pronombre relativo "el cual", sin embargo, ya dijimos que el pronombre "el cual" está en caso nominativo, número singular y género masculino, por lo que el sustantivo antecedente debe estar en la misma condición es decir, ser nominativo singular masculino. Sin embargo, el sustantivo "piedad" están caso genitivo, número singular y género femenino. Piedad no puede ser el antecedente de "el cual".
Si se considera el sustantivo "misterio" como probable antecedente de "el cual", el problema es que este sustantivo está en caso nominativo, número singular pero en género neutro y esto último, descarta la posibilidad de que "misterio" sea el antecedente de "el cual". Entonces la traducción "el cual" nos deja con un texto incoherente y sin sentido ya que no se puede saber de quien está hablando el apóstol. Mientras, que el sustantivo "Dios" devuelve aquel sentido e identifica claramente de quien está hablando el escritor inspirado: "Dios ha sido manifestado en carne".
¿DIOS O "EL CUAL"?
LA EVIDENCIA DE LA CRÍTICA TEXTUAL
La crítica textual es la disciplina que tiene como objetivo restaurar un texto cuyo autografo o escrito original se ha perdido procurando que su resultado sea lo más fiel al original que sea posible de acuerdo a los documentos disponibles.
De acuerdo a esto y más allá de lo que pueda indicar el contexto en el sentido de que Dios fue manifestado en carne en la persona de Jesucristo, debemos sanjar la cuestión de si en los manuscritos antiguos aparece o no la palabra "Dios" en 1 Timoteo 3:16.
Ya dijimos que a lo menos en cuatro manuscritos unciales muy antiguos y en 260 manuscritos cursivos si aparece la palabra "Dios", de donde recoge el Textus Receptus en que se basan muchas versiones de la Biblia en la actualidad.
No obstante, hay quienes argumentan que en el Codex Sinaiticus, más antiguo que el Textus Receptus, no aparece la palabra Dios y en cambio aparece "quien", "el cual" o "el que", correspondiente a la expresión griega Ὃς
¿Por qué y cómo se produce el problema? Veamos.
En el Textus Receptus dice: Θc εφανερωθη εν σαρκι
Mientras que en el Codex Sinaiticus dice: Oc εφανερωθη εν σαρκι
La diferencia está en el uso de la palabra Θc que significa "Dios" o la palabra Oc que significa "el cual", "el que" o "quien". Note que una pequeña rayita al interior de la letra omicron (O), la transforma en theta (Θ). La expresión Θc corresponde a la abreviatura de la palabra "Dios" y es utilizada ampliamente en el Nuevo Testamento y también en otros escritos griegos aparte de los escritos evangélicos o apostólicos.
Es sabido que los escribas y copistas de los textos bíblicos del Nuevo Testamento con frecuencia utilizaban el recurso del nomen sacrum, que consistía en abreviar palabras de frecuente uso en el texto, como la palabra Dios y en consecuencia poner en su lugar el nomen sacrum. En este caso el nomen sacrum para Dios es θς que corresponde a las letras theta y sigma respectivamente, la primera y última letra de la palabra Theos en griego. Consecuentemente, cada vez que aparece la expresión θς en el Nuevo Testamento se asume que corresponde a "Dios".
Según algunos eruditos y quienes participaron en la entrega del Textus Receptus, en 1 Timoteo 3:16 estamos en presencia de un nomen sacrum y específicamente frente a θς que debe ser traducido "Dios" como aparece en muchas versiones de la Biblia.
Ahora bien, para que la expresión Ος sea reconocida como el nomen sacrum de "Dios" deben ocurrir dos cosas. Primero que en el interior de la letra omicron Ο aparezca la rayita que la distingue como theta Θ, es decir pasar de Ος a Θς. Se hace presente, que en manuscritos aún más antiguos, la rayita interna de theta solía incluso ser sólo un punto. Luego, y como se acostumbraba en la época, el nomen sacrum era distinguido con una rayita encima, que denotaba su característica y propiedad como nomen sacrum.
El problema se suscita dependiendo de qué fuentes se usaran para editar la versión de la Biblia y en este caso del Nuevo Testamento, ya que muchas versiones utilizan el Textus Receptus, mientras que otras utilizan otros manuscritos, que a su vez se basan en otras fuentes y manuscritos muy antiguos.
Interesantemente, en el Textus Receptus aparece Θς como nomen sacrum de "Dios", incluso señalado por la rayita distintiva encima.

Fotografía del Textus Receptus para 1 Timoteo 3:16
Algo semejante se observa en el texto de 1 Timoteo 3:16 del Codex Alejandrino, como se presenta en el volumen facsímil fotográfico publicado por el Museo Británico en 1879. De particular interés es la lectura donde se puede observar que el manuscrito utiliza ΘC "Dios fue manifestado en la carne", que emplea la abreviatura usual ΘC para ΘEOC , con una rayita sobre las letras para indicar una abreviatura o su característica de nomen sacrum. Sin embargo, los críticos textuales creen que esto corresponde a un añadido realizado en tiempos modernos. Las razones para esta creencia son el color de la tinta, y el hecho de que un "punto" se ha colocado en la Θ en lugar de una línea. ¿Corresponde el texto al significado original o en realidad corresponde a una añadidura? Difícil saberlo.

Fotofragía del Códex Alejandrino en que aparece la abreviatura "Dios" en 1 Timoteo 3:16
Fuente de la foto: E. Maunde Thompson, ed,. facsímil del Códice Alejandrino: Nuevo Testamento y las Epístolas Clementine (Londres: Patronato del Museo Británico, 1879), publicado en Internet por el Centro para el Estudio de los Manuscritos del Nuevo Testamento .
Imagen aumentada de la porcion del Codex Alejandrino en que se aprecia la expresión ΘC como abreviatura o nomen sacrum de ΘEOC "Dios", incluso con la rayita encima.
Puede ver la información directa de esto en:
https://www.bible-researcher.com/alexandrinus4.html
La forma actual de la letra Θ en griego consiste de una forma ovalada vertical con una barra horizontal en el centro de la letra. De hecho, en una forma anterior de la letra Θ (theta ), en vez de una barra horizontal en el centro de la O, había tan solo un puntito en el centro, así: ʘ, o una barra muy corta que no alcanzaba los dos lados de la letra. Tal forma se emplea todavía hasta el día de hoy para la Θ mayúscula en algunas fuentes.
Con relación a la práctica del nomen sacrum, para estas palabras, se escribían normalmente la primera letra y la última de la palabra. Frecuentemente se marcaba la palabra con una rayita horizontal encima de la palabra pero en ocasiones el escriba o el copista olvidaba de poner la rayita . Esta barra era a menudo más fina que las letras y frecuentemente no se extendía por toda la anchura de la palabra abreviada sino que sólo comprendía las últimas letras. Así que la palabra griega para Dios (Θεος en la forma impresa del griego bíblico) solía ser escrita de la forma siguiente: ΘC (la letra theta seguida por la letra sigma). Algunas veces o bien no se ponía la rayita, o bien con el tiempo se borraba resultando extremadamente difícil verla en manuscritos más antiguos en los cuales la tinta se haya decolorado o debilitado en su impresión por alguna otra razón. En estos casos, es posible que lo visible sea solamente: ΘC. Las palabras vertidas en nomen sacrum se pronunciaban de forma normal y pronunciando la totalidad de la palabra indicada.
Se argumenta que en algunos manuscritos en que al parecer señala el uso de la palabra "el cual", "quien" o "el que", la expresión original pudo haber sido "Dios" en su forma de nomen sacrum.
En 1 Timoteo 3:16, El Codex Sinaiticus vierte OC, el cual ha sido corregido a ΘC. Sin embargo, Constantin Tischendorf, quien aportó casi todo el manuscrito a Europa de un monasterio en Sinaí en el siglo XIX, no incluyó la corrección en su reproducción no-fotográfica, la cual fue publicada en San Petersburgo en Trevor R Allin en el año 2018. No obstante, el texto de 1 Timoteo 3:16 en la página web del proyecto Códex Sinaiticus provisto por cortesía de la página web del Codex Sinaiticus Project y de la British Library, deja ver que a pesar del hecho que la resolución de la copia en el internet, no es totalmente buena, la corrección de OC a ΘC está claramente visible en la segunda línea del texto.

Si bien el Codex Sinaiticus utiliza OC en vez de ΘC, en versiones posteriores de este documento se ha corregido OC a ΘC, con lo cual se reconoce finalmente el uso de la palabra "Dios" para el texto de 1 Timoteo 3:16
Si bien lo que en verdad dice el texto de 1 Timoteo 3:16 es aun objeto de estudio y como expresa el Emphatic Diaglott en su pág. 704 al expresar: "Manuscrito Alejandrino: es dudoso si esta palabra fue originalmente ΟΣ quien, o ΘΣ Dios" por otra parte, la evidencia aportada por los manuscritos y documentos en que se basa la crítica textual de manera abrumadora apoyan la traducción: "Dios ha sido manifestado en carne" ya que al menos el 99% de los manuscristos contiene esta traducción e incluye la palabra "Dios", mientras que tan sólo el 1% de los manuscritos, entre ellos el manuscrito sinaítico, omite la palabra Dios. Es bueno destacar que dentro del conjunto de evidencia textual que apoya la traducción "Dios" se encuentra además del 98% de los manuscritos bizantinos, el Manuscrito Alejandrino y la reputada Familia 35, que es una familia de manuscritos que goza de amplio reconocimiento al momento de sanjar problemas de traducción, ya que es reconocida ampliamente como una de las mejores líneas de transmisión textual.
CONCLUSIÓN
De todo lo expuesto, se desprende que si bien no hay unanimidad respecto al uso o no uso de la expresión "Dios" para el texto de 1 Timoteo 3:16 es claro que al menos el 99% de la evidencia textual apoya dicha traducción y sólo un 1% no está de acuerdo. No obstante, es claro que el uso de la expresión "Dios", tal como aparece en muchas traducciones del Nuevo Testamento, no contradice en nada las enseñanzas fundamentales del cristianismo, de donde se puede aceptar su uso basado en lo que se desprende de la gran mayoría de manuscritos en griego que lo respaldan. Por otra parte, la expresión "Dios" con relación a Jesucristo está respaldada por los escritos de varios apóstoles e incluso por el propio apóstol Pablo, quien la utiliza directa y claramente en Romanos 9:5 y Tito 2:13, siendo en consecuencia, el uso de la expresión "Dios" en 1 Timoteo 3:16 de absoluta propiedad si el lector desea usarla en la lectura de este precioso texto de la Biblia y especialmente del Nuevo Testamento.
Por otra parte, el uso de la expresión "Dios ha sido manifestado en carne" fue usada por los Reformadores posteriores al Siglo XVI y que en su mayoría utilizaban versiones de la Biblia derivadas del Textus Receptus de Erasmo, como son la Biblia del Rey Jaime, la Biblia de Lutero, Reina - Valera, etc. lo cual se desprende de los comentarios realizados en escritos propios del Siglo XIX e inicios del Siglo XX.
"El niño de Belén, el manso y humilde Salvador, es Dios, 'manifestado en carne.'" (El Deseado de Todas las Gentes, pág. 16)
"Jesús, el tierno y compasivo salvador, era Dios 'manifestado en la carne'" (El Camino a Cristo, pág. 5)
"Jesús fue hecho en todo semejante a sus hermanos. Se hizo carne, como somos carne. Tuvo hambre y sed, y sintió cansancio. Fue sostenido por el alimento y refrigerado por el sueño. Participó de la suerte del hombre, aunque era el inmaculado Hijo de Dios. Era Dios en la carne." (El Deseado de Todas las Gentes, pág. 278)
Codex Sinaiticus
https://codexsinaiticus.org/en/manuscript.aspx?book=47&chapter=3&lid=en&side=r&verse=16&zoomSlider=0
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 76 visitantes (118 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|