MUNDO Y RELIGION - M&R
   
  MUNDO Y RELIGIÓN - M & R
  Juan 1:18 El Dios unigénito
 


"A  Dios nadie lo ha visto jamás, el Dios único que está en el seno del Padre, él lo ha dado a conocer"
Juan 1:18 (Reina - Valera 2015) 


El apóstol Juan inicia su evangelio con una referencia clarísima a la divinidad de Cristo en Juan 1:1 y según registran algunos manuscritos griegos muy antiguos, vuelve a referir la naturaleza divina de Cristo en Juan 1:18.

En Juan 1:18 en el texto griego de manuscritos anteriores al Siglo V aparece dos veces la palabra "Dios" y que encuentra una variante por la palabra "Hijo" en unión con la palabra "unigénito" en otros manuscristos posteriores así como en la Vulgata Latina de Jerónimo en el Siglo V. Puesto que muchas de las versiones de la Biblia, posteriores al Siglo V siguen a la Vulgata Latina de Jerónimo, la palabra "Hijo" se perpetúo en el texto bíblico, pero según algunos manuscritos griegos no aparece la expresión "Hijo Unigénito", ya que él al referirse a Jesús el Hijo de Dios, Juan habría utilizado la palabra "Dios".

De hecho, en la versión católica Nácar - Colunga, una reputada traducción al español Juan 1:18 se lee de la siguiente manera: "Dios nadie le vió jamás, Dios unigénito, que está en el seno del Padre, ése nos lo ha dado a conocer".

Sin embargo, la versión Reina - Valera de 1909 así como también la versión de 1960 dice:
"A Dios nadie le ha visto jamás, el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer."

Cabe entonces preguntar: ¿Qué dice en verdad Juan 1:18? Ya hemos visto que muchas veces hay discrepancias en la correcta traducción de la Biblia y que confunden a los lectores o bien resultan en corrientes tendenciosas dentro del cristianismo que niegan o rebajan la divinidad de Cristo.

Claramente, al parecer en el texto de Juan 1:18 se observan algunas discrepancias: 

Primero, se observa una variante en la palabra "Hijo" por "Dios". Segundo, se observa la palabra "unigénito" que es una mala traducción de la palabra 
μονογενὴς que significa en verdad "único", e incluso en algunas traduccionies se inserta u omite un artículo definido y entonces cambia todo el sentido del texto porque comienzan a circular traducciones que dicen:

- "Hijo unigénito". Esta traducción encontramos en la versión Reina Valera de 1909 y 1960 con la palabra "Hijo" y la palabra "unigénito". 

- "Dios unigénito". Sin artículo definido y con la palabra Dios en mayúscula. Esta traducción encontramos en la versión Nácar  - Colunga, una traducción católica. 

- "Unigénito dios". Esta traducción encontramos en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, con la palabra "unigénito", la palabra "dios" en minúscula y sin artículo definido.

- "el Dios único". Esta variante, con la palabra "Dios" en mayúsculas y la palabra "único" en vez de unigénito, además del artículo definido "el", aparece en las traducciones más modernas del Nuevo Testamento como por ejemplo en la versión Reina - Valera de 2015, la Biblia Actualizada.

¿Cómo debiera en verdad ser traducido el texto de Juan 1:18? Veamos el texto griego de los manuscritos antiguos y anteriores al Siglo V:

θεὸν οὐδεὶς ἑώρακεν πώποτε: μονογενὴς θεὸς ὁ ὢν εἰς τὸν κόλπον τοῦ πατρὸς ἐκεῖνος ἐξηγήσατο.

De esta manera:

"A Dios nadie le vió jamas, Dios único, el cual está en el seno del Padre, él lo ha explicado".

Note que en este texto atribuido a Juan el apóstol, quien inicia su Evangelio diciendo que el Hijo, el Verbo, era Dios consustancial con el Padre, igual en naturaleza, esencia y poder según Juan 1:1, ahora volvería a declarar la naturaleza divina de Cristo al referirse a él como "Dios único, que está en el seno del Padre".

Es claro que Juan se destaca entre todos los evangelistas por presentar a Jesús en su naturaleza divina, para que le aceptemos como Dios (intención que deja ver expresamente en Juan 1:1, 14). A lo cual se suma los pasajes sólo registrados por Juan en que se discute la naturaleza divina de Cristo frente a los fariseos y religiosos de su época como en Juan 8:58-59 o Juan 10:30-33.

Igualmente, Juan presenta a Jesús como la luz del mundo en Juan 8:12, una declaración de divinidad según Salmos 27:1. Jesús como el Buen Pastor, otra declaración de divinidad según Salmos 23:1. 

Juan sabe, que si no aceptamos a Jesús como Dios en nuestras vidas, ningún poder podrá ayudarnos a salvarnos de nuestros pecados y conforme a ello, el apóstol también es el único en registrar estas palabras de Jesús: "Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados: porque si no creyeréis que yo soy, en vuestros pecados moriréis" (Juan 8:24).

LA PARADOJA DE MUCHOS PROFESOS CRISTIANOS

Muchas personas que profesan el cristianismo en la actualidad, enseñan que Jesús es el Hijo de Dios, el Cristo o el Mesías, pero no Dios en la carne. Estas personas niegan la divinidad de Cristo, sin embargo, la Biblia dice claramente que Jesús es Dios. 

Frente a esto, quienes niegan la divinidad de Cristo, usando Juan 1:18, se adelantan a decir que Jesús es "un dios unigénito", es decir, un dios engendrado, a saber, aceptan que Jesús es un dios pero no el verdadero Dios, lo cual es paradójico y absurdo, a saber, negar la divinidad de Cristo pero aceptar que es un dios.

Bueno, dicen ellos, la diferencia y la explicación está en que nosotros reconocemos al Padre, como el único Dios verdadero y Jesús, el Hijo es un dios menor y subordinado al Padre. ¿Tienen entonces los cristianos dos dioses? Un Dios Mayor y un Dios menor. ¿Enseña eso la Biblia? De ninguna manera. El cristianismo, al igual que el judaísmo, siempre ha reconocido ser un pueblo monoteísta y que reconoce a un sólo Dios en su adoración. Lea Deuteronomio 6:4 y Marcos 12:29.

Los detractores de la divinidad de Cristo, discuten que ellos no adoran a Jesús y que eso los mantiene como monoteístas, a pesar de reconocer dos dioses en su culto y religión. Note sin embargo, que la Biblia enseña que el propio Padre ordena a los ángeles del cielo que adoren al Hijo en Hebreos 1:6.  Ahora bien, si los ángeles del cielo son conminados a adorar a Cristo, ¿deben los cristianos adorar a Jesucristo como Dios?  Claro que sí y por eso el apóstol Juan desde el primer versículo de su Evangelio, se esfuerza en que comprendamos que Jesucristo es Dios en unión íntima con el Padre, tal como enseña Juan 14:9. ¿Tienes los cristianos dos dioses? No, porque la Biblia enseña que Jesús el Hijo y el Padre: una cosa son (Juan 10:30). 

EL HIJO EN EL SENO DEL PADRE

Algo interesante de destacar respecto a Juan 1:18 y en relación a Jesus es la expresión "el cual está en el seno del Padre" porque esta expresión que es la traducción de
 ὁ ὢν εἰς τὸν κόλπον τοῦ πατρὸς literalmente quiere señalar la íntima relación en que está el Hijo respecto del Padre: El Hijo está en el seno del Padre.

La expresión griega κόλπον y que se traduce "seno" da a entender el regazo de alguien o el lugar más cercano de alguien, como el regazo de una madre para su hijo recién nacido, o el pecho de un padre que acoge a su hijo necesitado. En otras palabras la expresión griega que se traduce "seno" refleja la relación más íntima que pueden tener dos personas, en este caso el Hijo con el Padre.

A aquella relación íntima y consustancial, se refería Jesús cuando dijo: "Yo y el Padre una cosa somos" (Juan 10:30) y más tarde: "Padre, gloríficame tú cerca de tí mismo con aquella gloria que tuve cerca de ti antes de que el mundo fuese" (Juan 17:5 ¿Cuál era la gloria de Cristo y en qué situación se encontraba Cristo antes de que el mundo fuese? Juan 1:1 lo dice claramente: "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.

Siempre que Jesús habló de su cercanía con el Padre, se refirió a sí mismo como "Hijo" y está expresión, es utilizada por Juan en su Evangelio profusamente (Vea Juan 3:16). Siendo así, y considerando sinceramente el contexto del propio Evangelio de Juan, resulta mucho más plausible que en Juan 1:18 el apóstol utilizara la palabra "Hijo" y no la palabra "Dios" en unión con la expresión "unigénito", ya que esta última expresión, nunca es utilizada por el apóstol en unión con la palabra "Dios", pero sin en unión con la palabra "Hijo". ¿Qué ocurre entonces respecto de Juan 1:18?

JUAN 1:18 Y LA CRÍTICA TEXTUAL

En la actualidad existe un amplio debate respecto a la verdadera traducción de Juan 1:18 y en cuanto al uso del sustantivo "Dios" o bien el uso del sustantivo "Hijo" en el texto.

Según Bruce Metzger en su obra Un Comentario Textual al Nuevo Testamento Griego, pág. 170 señala que los Manuscritos P66 y P75, ambos leen  θεὸς que se traduce "Dios" en Juan 1:18 de donde se desprendería que la traducción "Dios" es más aceptable. No obstante, el propio Metzger en su obra y comentando Juan 1:18 indica: "Resulta dudoso que el autor hubiera escrito 
μονογενὴς θεὸς, que tal vez sea un error de transcripción primitivo en la tradición alejandrina." 

No obstante, en The Kingdom International Translation of the Greegk Scriptures el texto griego de Wescott y Hort utiliza también la expresión θεὸς, en Juan 1:18 señalándose que la evicencia textual más fuerte favorece esta traducción.

Otro erudito, A.T. Robertson en su obra World Picture in the New Testament señala que en los mejores y más antiguos manuscritos se lee μονογενὴς θεὸς, que es definitivamente el texto más correcto.

Por otra parte, la expresión griega 
μονογενὴς θεὸς se encuentra en el Códice Sinaítico y el Códice Vaticano de donde sigue por ejemplo, la versión griega del Nuevo Testamento de Francisco La Cueva y también el texto crítico de Nestle - Aland que es un reconocido texto griego por los críticos textuales.


 
Texto griego del Nuevo Testamento de Francisco Lacueva

La crítica textual supone que los textos más antiguos, como pueden ser considerados el Códice Sinaítico y el Códice Vaticano, serían los más cercanos al texto original o autografo del Evangelio de Juan y dado que éstos códices contienen la expresión "Dios unigénito", entonces debiera ser este el texto aceptado.

No obstante, la expresión "Hijo unigénito" aparece en traducciones como La Palabra Preservada (LPP), Reina Valera (1909, 1960) y Biblia de Jerusalén (BJ). En cambio, la variante "Dios unigénito" aparece en las traducciones que se basan en el texto crítico, a saber, La Biblia de Las Américas (LBLA), Nácar - Colunga (NC) y la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (TNM) esta última que se basa exclusivamente en el texto crítico del griego del Nuevo Testamento de Wescott y Hort. Lo mismo hacen las versiones modernas de la Biblia y que se basan también en el texto crítico, como ocurre con la versión Reina - Valera 2015 que traduce "Dios único".

Hay ciertas traducciones que para no perder ninguna de las dos posibilidades que aporta el texto, traducen "el Hijo unigénito que es Dios", sin embargo, esta traducción es una conflación que se entiende como la acción de fundir varias traducciones en un mismo texto, aunque en la realidad ningún manuscrito griego dice: "el Hijo unigénito que es Dios", aunque así lo vierten la versión Dios Habla Hoy (DHH), la Traducción en Lenguaje Actual (TLA), la Nueva Versión Internacional (NVI) y la Nueva Traducción Viviente (NTV 2011). Lo anterior, deja ver que tanto la traducción "Dios", como "Hijo" gozan de aceptación en las distintas versiones.

Ahora bien, la traducción "Hijo unigénito" aparece en la lectura del 99,6% de los manuscritos bizantinos que comprende a la mayoría de los manuscritos griegos preservados en el tiempo, aunque no necesariamente los más antiguos. Cabe señalar, sin embargo que hay traducciones y citas de autores cristianos muy antiguas que van del Siglo I d.C. y que aluden directamente a los manuscritos bizantinos que a su vez dan origen al Texto Mayoritario que cuenta con el reconocimiento de la gran mayoría de los críticos textuales.

En un análisis de esta situación se puede decir lo siguiente respecto al respaldo de Juan 1:18 con los manuscritos que actualmente se cuenta:

ο μονογενης υιοςel Hijo unigénito - A, C3, K, X, Δ, Θ, Π, 063, 0234, f1, f13, 28, 565, 700, 892, 1009, 1010, 1071, 1079, 1195, 1216, 1230, 1241, 1242, 1253, 1344, 1365, 1546, 1646, 2148, Biz

ο μονογενης θεος el Dios unigénito - p75, אc, 33, copbo

μονογενης θεοςDios unigénito - mss alejandrinos

La estadística aporta una evidencia abrumadora en favor de la traducción "unigénito Hijo" con un 99,6% de los manuscritos griegos (bizantinos), mientras que la traducción "Dios unigénito" queda con un 0,4% de los manuscritos y que además son divergentes o discordantes entre ellos, como son los P66, P75 y m. Sinaítico, entre otros.

Todo esto es ampliamente respaldado por los escritos de los cristianos de los primeros siglos quienes reconocen la expresión "Hijo unigénito" como la traducción válida de Juan 1:18 y no "Dios unigénito". Así ocurre por ejemplo con Tertuliano (200 d.C.) quien en su obra Contra Praxeas dice: "Sin embargo, para nosotros, sólo el Hijo conoce al Padre [cf. Mt. 11:27] y El mismo ha revelado el seno del Padre [cf. Jn. 1:18]", esto es 150 años antes de los manuscritos alejandrinos que dicen "Dios unigénito".

CORRECTA TRADUCCIÓN DE JUAN 1:18

Ya se dijo que más allá de la variante para la palabra "Dios" o "Hijo" respecto a Juan 1:18, este versículo presenta un problema respecto a la correcta traducción de la palabra griega μονογενὴς que significa en verdad "único" y no "unigénito" como se traduce en la mayoría de las versiones, salvo algunas traducciones más modernas como la versión actualizada Reina - Valera 2015 que vierte el texto como "Dios único", basándose en el texto crítico y que es muy cercano al Manuscrito Sinaítico, pero además traduciendo fielmente la expresión μονογενὴς como "único" y no como "unigenito" que no es en verdad la mejor traducción. 

Cabe hacer notar que en traducciones como la Vulgata Latina, cada vez que se traduce la palabra  
μονογενὴς en textos que no están relacionados con Jesús, se traduce como "único", mientras que en los textos relacionados con Jesús, se traduce como "unigénito". 

La tendencia es traducir como "único" cada vez que la expresión no está en relación a Jesús (Lea Lucas 7:12; 8:42; 9:38; Hebreos 11:17 en diferentes traducciones de la Biblia). Sin embargo, es traducida como "unigénito" siempre que está en relación a Jesús (Juan 1:14, 18; 3:16, 18; 1 Juan 4:9). ¿Es aceptable este modo de traducir la Biblia?

De acuerdo al Léxico Griego-Inglés del Nuevo Testamento y otra Literatura Cristiana Primitiva (BAGD, 3ª. Edición), μονογενὴς tiene dos definiciones primarias. La primera definición es “referente a ser el único en su tipo dentro de una relación específica.” y la segunda, “referente a ser el único de su tipo o clase, único en su género.” Juan es el único que usa la palabra μονογενὴς en relación a Jesús en Juan 1:18; 3:16, 18; 1 Juan 4:6.

Según diversos diccionarios de griego, la palabra μονογενὴς significa "único" o "hijo único" (Diccionario Vox Griego Clásico Español y también el Léxico Griego - Español del Nuevo Testamento de A. Tuggy) pero nunca "único engendrado".

De hecho, la misma palabra μονογενὴς es una palabra compuesta de dos raíces griegas μονος que significa "único", "sólo", "solitario", etc. tal como en la palabra "monóculo" que significa "un solo ojo", o "monociclo" que  significa de "una sola rueda", "monocromático" de "un solo color" y γενεᾶς que significa "nacimiento", "origen", "linaje; "procedencia", etc. tal como en la palabra "genealogía" que significa estudio del origen, linaje o procedencia según el Diccionario Vox Griego Clásico Español, el Diccionario Griego - Inglés - Español - Español Griego elaborado con palabras del Glosario del "The New Testament Greek for begginers" de J. Gresham Machen y también el Léxico Griego - Español del Nuevo Testamento de A. Tuggy.

Sobre el uso de la palabra μονος que significa "único", "sólo", "solitario", etc. vale la pena revisar el texto griego de 1 Timoteo 1:17 en que se usa dicha expresión para hablar del "único Dios" (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras) o "solo sabio Dios" (Versión Reina - Valera 1909), "único y sabio Dios" (Versión Reina - Valera 1960), "único Dios" (Nueva Versión Internacional). Igual situación podrá corroborar en el texto griego de 1 Timoteo 6:16.

La mejor traducción de la palabra μονογενὴς aparece en la propia Biblia y en el texto de Jueces 11:34 donde la palabra μονογενὴς de la versión Septuaginta aparece traducida como "única hija", y el mismo texto explica que esto significa  que "además de ella, él no tenía ni hijo ni hija" (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras).

Para el mismo pasaje de Jueces 11:34 la versión Reina - Valera de 1909, indica la traducción "la sola, la única suya" y explica que esto quiere decir que: "no tenía fuera de ella otro hijo o hija". En ninguna de estas dos versiones, se indica que la palabra traducida signifique: "único engendrado" como equivocadamente traducen muchas versiones.

Siendo así, se concluye que si se considera la variante "Dios" para Juan 1:18, el texto debe decir: "A Dios nadie lo ha visto jamás, [el] Dios único el cual está en el seno del Padre, el lo ha explicado." Una traducción muy cercana a lo que traduce Reina - Valera 2015.

No obstante, la traducción de Reina - Valera 1909 y 1960 es la que cuenta con mayor apoyo de los manuscritos griegos, a saber: "A Dios nadie le vio jamás, el unigénito Hijo que está en el seno del Padre, él le declaró."

Ahora bien, de acuerdo a una correcta traducción del griego el texto de Juan 1:18 y según los manuscritos posteriores al Siglo V, y todos aquellos derivados del Textus Receptus, debiera ser: "A Dios nadie le vió jamás, el Hijo único, que está en el seno del Padre, el le declaró."

La palabra "monogenes" que se traduce "único" o "único en su origen", dice relación con una cualidad que es única en Cristo y que es ser el único Hijo de Dios engendrado por obra del Espíritu Santo o engendrado por Dios mismo en el vientre de María (Lucas 1:34-35).

EL PROBLEMA DE JUAN 1:18

Ciertamente si Juan 1:18 llama a Jesús "Dios único" o "único Dios" hay que resolver qué naturaleza divina posee Jesús.  Para la mayoría de los cristianos esto no constituye problema porque se entiende que el Hijo, comparte la misma esencia y naturaleza del Padre y por tanto es Dios en toda su magnitud, siendo en consecuencia el Dios único al que adoran todos los cristianos. 

Sin embargo, algunas corrientes arrianas dentro del cristianismo, como los simpatizantes de la WatchTower, enseñan que Jesús es un dios menor. Un dios inferior y creado por el Padre, en subordinación al Padre. Esto, inmediatamente lleva a plantear una posición politeísta que es totalmente ajena al cristianismo y que además enfrentaría la existencia de al menos un "Dios único", aparte del único Dios del Antiguo y Nuevo Testamento. 

Por otra parte, la idea de que Jesús sea un dios creado por el Dios verdadero que vendría siendo el Padre, contradice abiertamente la Biblia y los enseñado desde antiguo por los profetas como por ejemplo: Isaías 43:10; 44:6, 8; 45:6, 21.

Claramente, la Biblia enseña que hay un solo Dios, no hay ningún otro dios aparte de Jehová el único Dios verdadero. Entonces: ¿cómo es posible que algunas corrientes dentro del cristianismo enseñen que Jesús es un dios único aparte de Jehová? El propio Dios dice: "fuera de mí no hay Dios" (Isaías 44:6) "No hay Dios sino yo, no hay fuerte, no conozco ninguno" (Isaías 44:8) "No hay más que yo, yo Jehová, y ninguno más que yo" (Isaías 45:6) "No hay más Dios que yo, Dios justo y Salvador, ninguno otro fuera de mí." (Isaías 45:21).

¿Cuando los cristianos reconocen a Jesús como Dios están teniendo más de un Dios? No, de ninguna manera porque Jesús enseño diciendo:
 "Yo y el Padre una cosa somos" o "somos uno" (Juan 10:30), de modo que al reconocer a Jesús como Dios no estamos siendo politeístas porque para nosotros sólo hay un Dios y concordamos en decir como declaración de fe: "Jehová nuestro Dios, Jehová uno es" (Deuteronomio 6:4) y que es la declaración que el propio Jesús nos enseñó en Marcos 12:29.

Sin embargo, cuando aquellos que enseñan que Jesús es un dios inferior, creado por el Padre y subordinado a él, se hacen politeístas aceptando en su credo al Dios verdadero y dioses inferiores en asociación con él. Eso es politeísmo. Claro ellos se defienden diciendo que ellos no adoran al Hijo, pero no caen en cuenta que esto es desobedecer al Padre, quien ordena que incluso los ángeles deben adorar al Hijo según Hebreos 1:6 y que ya había sido anticipado por el propio Jesús quien dijo que la voluntad de Dios es: "Que todos honren al Hijo como honran al Padre" (Juan 5:23). Algo que efectivamente se cumple en los cielos. Lea Apocalipsis 5:13.
 
 
  Hoy habia 62 visitantes (79 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis