MUNDO Y RELIGION - M&R
   
  MUNDO Y RELIGIÓN - M & R
  Salmo 22:16 ¿Horadaron o como león?
 

Cristo de San Juan de la Cruz, Salvador Dalí
 
"Perros me han rodeado, me ha cercado cuadrilla de malignos,
horadaron mis manos y mis pies."
Salmo 22:16

Salmo 22:16, escrito ± 1000 años a.C., es un texto especialmente controvertido ya que la mayoría de los cristianos piensa y acepta que este salmo habla del Mesías y tiene un cumplimiento especialmente profético en la muerte y crucifixión de Cristo al decir "horadaron mis manos y mis pies" en una clara alusión al martirio de Jesús en la cruz.

Consultadas varias traducciones de la Biblia para Salmo 22:16 el resultado es el siguiente:

7 traducciones dicen"horadaron" (Biblia de las Américas, Nueva Biblia Latinoamericana, Reina Valera Gomez, Reina Valera 1909, 1960), Biblia Jubileo 2000, Sagradas Escrituras 1569)

5 traducciones señalan "perforaron" (Biblia King James, Darby Bible Translation, English Revised Version, World English Version, Young's Literal Translation)

1 traducción señala "cavaron" (Vesión de la Biblia en Latín,)

1 traducción señala "atravesaron" (
VIN 2012)

Sin embargo, la Traducción del Nuevo Mundo vierte Salmo 22:16 de manera diferente diciendo: "como un león [acometen] mis manos y mis pies" (Traducción 1967, 1987 y 2019 en español).

Aún otra traducción señala: "como leones [me magullan] las manos y los pies". (VIN 2007)

Note que la Traducción VIN que en 2017 traducía "como leones", en 2012 corrige y traduce "atravesaron" para la misma expresión hebrea.

¿Por qué se produce esta diferencia a la hora de traducir correctamente Salmo 22:16?  Sencillamente, porque las versiones que traducen "como león" (las menos) siguen al Texto Masorético, que es la traducción hebrea oficial que sigue fielmente el pueblo judío.

Por su parte, recordemos que en la actualidad las traducciones de la Biblia que se leen en el mundo cristiano, proceden de manuscritos muy tardíos y datados muchos siglos después de Cristo, a excepción de las traducciones que siguen el Texto Crítico, basado en manuscritos del Siglo
IV y V después de Cristo, especialmente en lo que respecta al Nuevo Testamento.

Siendo así, no son pocos los seguidores del Texto Masorético que se adelantan a señalar, que para Salmo 22:16 los textos utilizados por los cristianos para sus traducciones bíblicas han sido manipulados y alterados con el fin de hacerlos coincidir con la vida o muerte de Jesús de Nazareth. Así, se asegura que los textos hebreos antiguos de Salmo 22:16 dicen "como león" y este texto habría sido adulterado para decir "horadaron mis manos y mis pies" y así hacerlo coincidir con la muerte de Jesús en la cruz. Se asegura que tal manipulación se pudo haber producido durante los primeros siglos de la era cristiana.


INDAGANDO LA VERDAD SOBRE SALMO 22:16

¿Es Salmo 22:16 un texto manipulado por los copistas cristianos de los primeros siglos de la era cristiana?  Veamos.

El Texto Masorético, es decir la versión hebrea del Tanaj (Antiguo Testamento de los cristianos) es la versión utilizada oficialmente entre los judíos y fue recopilada por los masoretas dando lugar a un texto fijado más o menos en el Siglo X d.C., es decir, muchos siglos después de Cristo.

En versión oficial del Antiguo Testamento o Tanaj Hebreo dice para Salmo 21:17 (Salmo 22:16 en las Biblias modernas):

כִּ֥י  סְבָב֗וּנִי  כְּלָ֫בִ֥ים  עֲדַ֣ת  מְ֭רֵעִים  הִקִּיפ֑וּנִי  כָּ֝אֲרִ֗י  יָדַ֥י  וְרַגְלָֽי׃ 

que traducido es: "porque perros me han rodeado, me ha cercado cuadrilla de malvados, como león mis manos y mis pies."

De este texto en hebreo ya se nota algo extraño. No cuadra la expresión "cómo león mis manos y mis pies". ¿Qué significa eso? La sentencia no tiene sentido. Siendo así, la traducción de este texto hebreo al español observa el siguiente detalle: todas las traducciones agregan un verbo entre corchetes para darle sentido al texto, sin lo cual el mismo no tiene ningún sentido.

Siendo así, la Traducción del Nuevo Mundo 1967, 1987 y 2019 vierte así el texto: "Como un león [acometen] mis manos y mis pies."  Note la expresión entre corchetes. Esta expresión no aparece de ninguna manera en el texto hebreo, sin embargo, se busca darle algún sentido al texto en hebreo sin el cual el texto mismo no guarda lógica alguna. Por otra parte, la expresión hebrea 
 כָּ֝אֲרִ֗י  se lee textualmente: "como león" y o bien "como un león", traducción esta última que igualmente busca darle sentido a un texto que no lo tiene.

Lo mismo ocurre con la traducción VIN
 2007 y que vierte el texto de esta manera: "como leones [me magullan] las manos y los pies". Note otra vez la expresión entre corchetes. Esta expresión no aparece en modo alguno en el texto hebreo, sin embargo, al pasar el texto al español y a fin de darle sentido se le agrega el verbo entre corchetes. 

Sin embargo, los cristianos disponen de otras fuentes de información aparte del Texto Masorético y una de estas fuentes es la Septuaginta, que es la traducción de la Biblia Hebrea al griego realizada bajo el reinado de Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.). En general se piensa que la traducción Septuaginta tenía como objetivo cultivar la fe de las comunidades de israelitas que vivían en la Diáspora, y que para aquella época, se comunicaban en la lengua griega común (koiné). En aquella época, residía en Alejandría una muy nutrida y numerosa comunidad de inmigrantes hebreos. Sin embargo, dado que la orden habría provenido del rey Ptolomeo II Filadelfo, también es probable que el fin de dicha traducción fuera proveer a la Biblioteca de Alejandría de una versión griega de los textos sagrados hebreos.

Los cinco libros del Pentateuco (o sea la Torá llamada también "La Ley") fueron traducidos bajo el reinado de Ptolomeo II (285–246 a.C.), los otros libros hebreos fueron traducidos más tarde. La traducción de los últimos de los libros proféticos aparecieron probablemente antes del año 130 a.C. Algunos eruditos sitúan en el siglo I de la Era Cristiana la traducción al griego de los libros de Ester, Rut, Eclesiastés, Lamentaciones, y el Cantar de los Cantares, acaso por Aquila (activo alrededor del año 130 d. C.). Los investigadores
 proponen que una escuela de traductores se ocupó de verter el Libro de los Salmos de David, en Alejandría, hacia el año 185 a.C. 

Observe, que la Septuaginta basó su traducción de los Salmos y en este caso del Salmo 22, en textos hebreos que anteceden por varios siglos a los utilizados por el Texto Masorético.  

¿Cómo vertió en la Septuaginta la escuela de traductores el texto de Salmo 22:16 al griego en 185 a.C.? Veamos.


ὅτι ἐκύκλωσάν με κύνες πολλοί,
συναγωγὴ πονηρευομένων περιέσχον με,
ὤρυξαν χεῖράς μου καὶ πόδας.

Esto traducido es: "porque muchos perros me rodearon, congregación de malvados me cercó, horadaron mis manos y mis pies."

¡Sí! La Septuaginta no dice "como león" y sin embargo, dice: "horadaron mis manos y mis pies." Recordemos que la Septuaginta, en lo que respecta a los Salmos, fue traducida al menos un siglo antes de Cristo. Esto quiere decir, que no pudo haber sido manipulada por los cristianos, como aseguran algunas corrientes, ya que un Siglo a.C. no existía Jesús y no existía tampoco ningún cristiano. 
 

SEPTUAGINTA O TEXTO MASORÉTICO 
¿CUÁL DE LAS DOS VERSIONES ES MÁS CORRECTA?

Recordemos que la Septuaginta, en lo que respecta a la traducción de los Salmos, es a lo menos 1000 años anterior al Texto Masorético, cuyo texto terminó por fijarse hacia el Siglo X d.C. tal como lo conocemos hoy en día.

Por otra parte, el Texto Masorético para llegar a su versión final fijada hacia el Siglo X d.C., utilizó manuscritos disponibles muchos siglos después de que surgiera el cristianismo, mientras que la Septuaginta, utilizó manuscritos anteriores al Siglo III a.C. En otras palabras, la Septuaginta utilizó manuscritos que eran, al menos 700 u 800 años más antiguos que los manuscritos utilizados para confeccionar el Texto Masorético. 

Los más antiguos manuscritos completos del Texto Masorético datan del Siglo IX d.C., aunque existen fragmentos más antiguos, pero que también resultan posteriores a la crucifixión de Jesús de Nazareth.

Como se ha señalado anteriormente, la Septuaginta es la primera prueba de que “horadaron” es la redacción original para Salmo 22:16. La Septuaginta fue la versión de la Biblia Hebrea utilizada por los autores del Nuevo Testamento y la preferida por los primeros cristianos, ya que la mayoría hablaba griego pero pocos estaban familiarizados con el hebreo. Sin embargo, dado que todas las copias existentes de la Septuaginta son de siglos posteriores, algunos investigadores creen que este pasaje de los Salmos griegos fue manipulado por los primeros cristianos para apoyar su teología respecto a Jesús de Nazareth. ¿Está verdaderamente adulterada la versión Septuaginta que utilizamos hoy en día los cristianos?

OTROS TESTIMONIOS
A FAVOR DE LA SEPTUAGINTA

Es claro que la Septuaginta se tradujo de manuscritos hebreos muy antiguos que para Salmo 22:16 leían כארו kaarú (horadaron) en lugar de כארי  kaarí (como león). Esta traducción está maravillosamente confirmada por un fragmento de los Salmos, precisamente Salmo 22:16, de los famosos Rollos del Mar Muerto, y que sorprendentemente dice כארו en este pasaje kaarú (horadaron). Este testigo histórico de los Rollos del Mar Muerto data de alrededor de 200 años a.C. Por lo tanto, la evidencia nos inclina a pensar que esa debe ser la lectura original y correcta de este pasaje. Entre estos testigos históricos está el manuscrito de Nahal Hever (5/6HevPs), datado en el Siglo I d.C. y que claramente dice כארו "horadaron".


Manuscrito de Nahal Hever (5/6HePs) Siglo I d.C. que contiene Salmo 22:16
 
 
El texto, tal como aparece en el recuadro presenta la lectura כארו (horadaron)



Transcripción del fragmento de Nahal Hever datato en Siglo I. d.C.
y que presenta la lectura כארו (horadaron)

Tomado y modificado de: https://hermeneutics.stackexchange.com/
questions/43198/where-if-anywhere-is-psalms-2216
-in-qumran-dead-sea-scroll-4q88-4qps-f


Aún, un testigo histórico más antiguo respalda la traducción "horadaron" y no "como león". Este el caso del Manuscrito denominado 4Q88 de entre los Rollos del Mar Muerto y en este caso, los rollos encontrados en Qumram. Si bien, el manuscrito está bastante deteriorado por el paso del tiempo, los investigadores y eruditos han logrado recomponer en gran medida el texto plasmado en el material arqueológico y nuevamente, al reconstruir este fragmento de Salmo 22:16, los investigadores han concluído que la expresión a reconstruir es
 כרו karú (horadaron). Este fragmento de Salmo 22:16 es de más de 100 años antes del nacimiento de Jesús y por supuesto anterior al surgimiento del cristianismo.

Por eso el descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto, reviste tanta importancia para el correcto entendimiento de las Escrituras, tanto en lo que respecta a Salmo 22:16 como también respecto de muchos otros pasajes. Y es por eso que los escritos del Nuevo Testamento concuerdan en sus citas con la Septuaginta, que fue muy utilizada por los escritores del Nuevo Testamento, porque en realidad estaban citando de los manuscritos hebreos más antiguos disponibles para esa época.


Tomado y modificado de: https://hermeneutics.stackexchange.com/
questions/43198/where-if-anywhere-is-psalms-2216
-in-qumran-dead-sea-scroll-4q88-4qps-f

De una comparación entre el Texto Masorético, fijado hacia el Siglo X d.C. y los textos más antiguos que datan de más de 100 años antes de Cristo y del Siglo I d.C., podemos ver claramente, que existe una diferencia en la redacción de Salmo 22:16 y que en el Tanaj Hebreo dice "como león", mientras que en los textos más antiguos dice "horadaron". 

Ahora bien, aunque resulta claro que la mayoría de los textos masoréticos señalan "como león" para Salmo 22:16 (21:17 en la Biblia Hebrea). Existen igualmente, algunos textos masoréticos que indican "horadaron". Al menos dos investigadores, como son Benjamín Kennicot en su obra Vetus Testamentum Hebraicum, y Giovanni Bernardo de Rossi en su obra Variae Lectiones Veteris Testamenti indican que 8 manuscritos masoréticos escriben כארו kaarú (horadaron), 2 manuscritos masoréticos escriben כרו karú (horadaron) y 3 manuscritos escriben כרו karú (horadaron) señalándolo como un comentario al margen. 

Es claro, que estos manuscritos citados por los investigadores no fueron escritos por cristianos sino por eruditos hebreos y que sin embargo, escribieron la expresión "horadaron". ¿Por qué escribieron horadaron en vez de como león? Seguramente, porque dispusieron de manuscritos aún más antiguos que los de ellos y que ciertamente decían "horadaron", al igual que los maestros que escribieron la Septuaginta y que por lo mismo tradujeron "horadaron" para Salmo 22:16.

Igualmente, eruditos judíos del Siglo II d.C. y que evidentemente no eran cristianos, atestiguan que la traducción correcta es la que presenta la Septuaginta en su texto griego como fiel traducción de textos hebreos anteriores a ella. Un caso de ejemplo, tenemos en lo manisfestado por Aquila de Sinope, nativo del Ponto en Anatolia, quien en el Siglo II d.C. desarrolló una traducción literal de la Biblia Hebrea al griego aproximadamente en el año 130 d.C. y concerniente a Salmo 22:16 ofrece la traducción "desfiguraron mis manos y mis pies", que después, en una segunda versión tradujo como "ataron mis manos y mis pies". Note que este autor en ningún momento ve en el texto hebreo algo parecido a "como león mis manos y mis pies". 

Otro caso es el de Símaco, quien tradujo del libro de los Salmos desde el hebreo al griego en el Siglo II d.C. y vierte el texto de Salmo 22:16 "como los que buscan atar mis manos y mis pies". Una vez más se puede observar que este traductor no ve en el Salmo 22:16 la expresión "como león" y que hoy tanto defienden los apologistas del texto hebreo.

Ahora bien, los manuscritos griegos del Antiguo Testamento y que se conocen como "manuscritos alejandrinos" compuestos por el Códice Vaticano, el Códice Sinaítico, ambos del Siglo IV d.C. y el Códice Alejandrino del SIglo V d.C. en su conjunto apoyan la traducción de la Septuaginta: "horadaron mis manos y mis pies".
 
EL CONTEXTO DE SALMO 22:16

Los cristianos han leído y apreciado el Salmo 22, interpretando muchas de sus palabras como presagios proféticos de la crucifixión de Jesús. Jesús mismo citó la primera línea de este salmo mientras estaba en la cruz: “Y cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: ¡Elí, Elí!, ¿lama sabactani? Esto es: ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has desamparado? (Mateo 27:46; Salmo 22:1). Estas palabras pronunciadas por Jesús en la cruz, efectivamente son una cita textual de Salmo 22:1 e invitan a recordar todas las palabras de este salmo mesiánico.

Si analizamos el versículo 1 de Salmo 22, veremos que dice: "Dios mío, Dios mío: ¿por qué me has desamparado? Las mismas palabras que pronunció Jesús poco antes de morir (Mateo 27:46; Marcos 15:34). Esto es exactamente lo que dice Salmo 22:1 en hebreo: 

 אֵלִ֣י אֵ֭לִי לָמָ֣ה עֲזַבְתָּ֑נִי 

Dios mío, Dios mío por qué me has olvidado

Sin embargo, se impugna a los cristianos de haber manipulado el texto de Salmo 22:16 a fin de hacerlo coincidir con la crucifixión de Jesús ocurrida hacia mitad del Siglo I d.C., aunque ya hemos visto que existen evidencias históricas de que esto no fue así. 

Por otra parte, el versículo 16 de Salmo 22 no es el único texto que nos lleva a pensar que efectivamente es un salmo que nos habla de la crucifixión de Jesús de Nazareth ocurrida el 14 de Nisán del año 31 d.C.

Igualmente, el versículo 6 dice: "mas yo soy gusano, y no hombre. Oprobio de los hombres, y desecho del pueblo." Compare con Juan 3:14-15; Isaías 53:3 y Marcos 9:12.

Versículos 7 y 8 dice: "Todos los que me ven, escarnecen de mí; Estiran los labios, menean la cabeza diciendo: Remítese a Jehova, líbrelo: Sálvele,  puesto que en él se complacía."  Compare con Mateo 27:39-43 y Marcos 15:29.

Versículo 15: "Secóse como un tiesto mi vigor, y mi lengua se pegó a mi paladar." Compare Juan 19:28-29 y Salmo 69:21.

Versículo 17: "contar puedo todos mis huesos". Compare con Juan 19:32-33-36.

Versículo 18 dice: "Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes". Compare con Mateo 27:35; Lucas 23:34 y Juan 19:23-24. 

Después de toda esta evidencia: ¿Cree Ud. que el Salmo 22 es verdaderamente un anuncio profético de la crucifixión de Jesús de Nazareth, el Cristo? ¿Hubo un intento de los cristianos por manipular el Salmo 22:16 para hacerlo aparecer como teniendo relación con la crucifixión de Cristo o en realidad este salmo nos habla de la crucifixión de Jesús? Busque sinceramente la respuesta.

Más allá de la fuerza textual de Salmo 22:16, el valor de este salmo está dado por su significante contenido evangélico y que relaciona todo el texto con la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazareth.

"En los sufrimientos de Cristo en la cruz, se cumplía la profecía. Siglos antes de la crucifixión, el Salvador había predicho el trato que iba a recibir. Dijo: “Porque perros me han rodeado, hame cercado cuadrilla de malignos: horadaron mis manos y mis pies. Contar puedo todos mis huesos; ellos miran, considéranme. Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes.” Salmo 22:16-18. La profecía concerniente a sus vestiduras fue cumplida sin consejo ni intervención de los amigos o los enemigos del crucificado. Su ropa había sido dada a los soldados que le habían puesto en la cruz. Cristo oyó las disputas de los hombres mientras se repartían las ropas entre sí. Su túnica era tejida sin costura y dijeron: “No la partamos, sino echemos suertes sobre ella, de quién será.”" (Elena G. de White, El Deseado de Todas las Gentes, pág. 695)
 
LA INTERPRETACIÓN JUDÍA DEL SALMO 22

Los religiosos judíos, dejándose influenciar por las interpretaciones rabínicas, señalan que el Salmo 22 escrito por David unos 700 años antes de Cristo, en realidad habla de la deportación judía hacia Babilonia acontecida a lo menos unos 100 años después de haber sido escrito el salmo. En una interpretación absolutamente especulativa, tratan de hacer coincidir las palabras del salmo con la experiencia del pueblo de Israel estando en Babilonia como producto del cautiverio al que fueron sometidos durante al menos 70 años. Siendo así y de manera muy rebuscada, se esfuerzan por interpretar las palabras del salmo como siendo pronunciadas por los esclavos judíos en Babilonia producto de un duro cautiverio. Todo esto, no puede ser verificado ni comprobado por la historia y corresponde sólo a una especulación y mucha imaginación de parte de los rabinos. 

En un esfuerzo por despojar al salmo de su claro significado mesiánico, le asignan una interpretación que no tiene sentido y esto alcanza su punto máximo cuando abordan el versículo 16, que dice: "horadaron mi manos y mis pies" y que ellos traducen: "como león mis manos y mis pies", una sentencia sin lógica ni sentido alguno y que carece por sí sola de significado, muy por el contrario de lo que ocurre con la primera interpretación y que claramente resulta una alusión al martirio de Cristo y la modalidad de la cruz, que consistía fuertemente en atravesar con clavos las manos y los pies del condenado.

¿Qué base real hay para señalar que Salmo 22 lo escribió David en referencia al cautiverio de Babilonia? La verdad, ninguna. ¿Por qué el Salmo 22 es señalado como un anuncio profético de la pasión y martirio de Jesús en la cruz? Sencillamente, porque coincide de manera sorprendente con todos los hechos que ocurrieron en ocasión de la crucifixión. De hecho, las palabras que pronunció el propio Jesús antes de morir en la cruz, corresponden a las palabras iniciales del Salmo 22 y que rezan: ¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has desamparado?" (Salmo 22:1).

Si bien es cierto es que la Biblia, y especialmente el Antiguo Testamento, deja ver la historia de Israel como nación, su origen, surgimiento y desarrollo, la Biblia no es un libro de la historia de Israel, sino un libro que nos habla de Cristo y el amor de Dios que llevó adelante el plan de salvación. La Biblia es un libro que nos habla de Cristo (Vea Juan 5:39; Lucas 24:27 y 44).

Siendo así, es poco asertivo decir que el Salmo 22 habla de la deportación y cautiverio de Israel en Babilonia, ya que en realidad todas las Santas Escrituras y por consiguiente también el libro de los Salmos, nos hablan de Cristo. 
 
PALABRA כארו KAARÚ (HORADARON)
¿NO EXISTE EN HEBREO?

En un intento desesperado por desacreditar la traducción "horadaron", algunos detractores de Salmo 22:16 indican que la palabra  כארו kaarú (horadaron) no existe en hebreo y por tanto no se debe considerar como alternativa a la hora de traducir Salmo 22:16. Quienes abogan por este argumento refieren a qué la palabra כארו kaarú (horadaron) no existe en hebreo moderno. 

Recordemos, sin embargo, que la palabra sí aparece en manuscritos hebreos antiguos como ya se señaló a los manuscritos de Qumram. ¿Por qué si la palabra 
 כארו kaarú (horadaron) no existe en hebreo aparece sin embargo en manuscritos antiguos? Sencillamente, porque la palabra si estaba en uso en el hebreo antiguo de 200 - 300 años antes de Cristo. 

El uso y desuso de palabras en un idioma cualquiera a través del tiempo es parte de la dinámica linguística y de la variabilidad fonética de muchas expresiones. En todos los idiomas existen palabras y expresiones que se van perdiendo con el tiempo. En español, por ejemplo, existen palabras que se usaban hace siglos atrás y que sin embargo, hoy no existen en español moderno y por tanto no son registradas por la RAE (Real Academida Española)
 como parte del idioma español. Este es el caso de la palabra liróforo (poeta), nocherniego (que anda de noche), fierabrás (persona mala y perversa), etc. 

Es claro que la palabra 
  כרו karú (cavaron, perforaron) aparece varias veces en el Antiguo Testamento tal como se puede apreciar por ejemplo en: Jeremías 18:20 y 22; Salmo 57:6 y resulta ser la misma palabra que los investigadores han reconstruido para Salmo 22:16 en el manuscrito 4Q88 de donde la expresión para este pasaje de Salmo 22:16 sería "cavaron, perforaron, horadaron" y resultando entonces en la traducción correcta del salmo tal como aseguran al menos 2 manuscritos masoréticos que transcriben כרו karú (horadaron) de manera directa en el texto y al menos 3 manuscritos transcriben כרו karú (horadaron) señalándolo como un comentario al margen. Siendo así, la expresión  כרו karú (cavaron, perforaron, horadaron) definitivamente sí existe en hebreo.


Transcripción del fragmento 4Q88  más de 100 años antes de Cristo
y que presenta la lectura כרו karú (horadaron)

Tomado de: https://hermeneutics.stackexchange.com/questions/43198/where-if-anywhere-is-psalms-2216
-in-qumran-dead-sea-scroll-4q88-4qps-f


Se impugna entonces la validez de la expresión 
כארו kaarú (horadaron) con la variante kaf, alef, resh, vav indicando que dicha expresión no existe en hebreo. No obstante, se pretende ignorar que al menos dos investigadores, como son Benjamín Kennicot en su obra Vetus Testamentum Hebraicum, y Giovanni Bernardo de Rossi en su obra Variae Lectiones Veteris Testamenti indican que 8 manuscritos masoréticos escriben כארו kaarú (horadaron). La expresión igualmente aparece en uno de los manuscritos antiguos de entre los rollos del Mar Muerto. ¿Cómo se puede decir que la palabra no existen en hebreo cuando sí aparece en un texto hebreo de más de 100 años antes de Cristo?

¿Cómo se puede decir que la expresión כארו kaarú (horadaron) con la variante kaf, alef, resh, vav no existe en hebreo cuando la misma aparece efectivamente en 8 manuscritos masoréticos muy antiguos? ¿No sabían hebreo aquellas personas que escribieron dichos manuscritos? Claro que sí sabían hebreo, eran eruditos en la lengua hebrea y sí usaron una expresión que hoy los detractores niegan que haya existido o que exista.


Rollo del Mar Muerto donde aparece la expresión 
כארו kaarú (horadaron) con la variante kaf, alef, resh, vav 

¿Por qué aparecen estas dos variantes de la expresión que se traduce como horadaron? Sencillamente, porque el hebreo antiguo no usaba vocales y sólo transcribía consonantes. Pues bien, resulta que en ciertos casos, algunas consonantes como la yod, la vav e incluso la alef, adquirían la función de vocales. Tal es el caso del nombre David que debiera escribirse con sólo tres consonantes (dalet, vav, dalet) y sin embargo, en algunos textos aparece como דויד (dalet, vav, yod, dalet) y en que la yod, siendo una consonante, adquiere la función de la vocal "i" del nombre David. Lo mismo, ocurría con la consonante alef, que en algunos casos se utilizaba para vocalizar la "a" como ocurre en  כארו kaarú (horadaron) como una variante de כרו karú y que en su conformación muestra una alef para vocalizar la vocal "a". Siendo así, en manuscritos antiguos aparecen las dos variantes כרו karú y   כארו kaarú para la expresión "horadaron, cavaron, perforaron" tal como atestiguan manuscritos anteriores al Siglo I a.C. y también algunos posteriores al Siglo I d.C. ¿Existe entonces en hebreo la expresión כארו kaarú? Quizás en el hebreo moderno no, pero sí en el hebreo antiguo tal como aparece en manuscritos antiguos.
 
CÓMO SURGE UNA NUEVA TRADUCCIÓN
EN EL TEXTO MASORÉTICO

La variación textual que se observa entre el Texto Masorético y las traducciones cristianas de la Biblia, se debe a una pequeña diferencia en una sola letra del texto hebreo, lo cual genera una confusión entre “las dos letras [vav y yod] que se confunden fácilmente en hebreo. Esto ha dado lugar a una gran variedad de traducciones diferentes, todas ellas tratando de dar sentido a la ambigua redacción del texto masorético. A lo largo de los siglos, estas dos variantes enfrentadas generaron una considerable controversia entre los antiguos cristianos y los judíos, y hoy los eruditos bíblicos siguen debatiendo sobre la redacción de este pasaje de Salmo 22:16.

No resulta extraño ni tampoco insólito concluir que al hacer copias a mano de los documentos hebreos, los masoretas pudieran llegar a confundir la (ו) vav con la (י) yod; Así es dable entender que en los manuscritos posteriores al Siglo II d.C. en lugar del original כארו (kaarú, horadar), algún copista posterior escribió por error כארי (karí como león) y así pasó a manuscritos posteriores hasta llegar al Texto Masorético. Hay que aclarar, que al ser comparado con manuscritos más antiguos o con antecedentes más antiguos, se han detectado varios errores en el Texto Masorético.

El investigador Shon D. Hopkin en su obra "Nueva evidencia de los Rollos del Mar Muerto" reporta tres traducciones muy antiguas de la Biblia Hebrea para la comunidad judía que datan de los primeros siglos de nuestra era y que apoyan firmemente la traducción de la Septuaginta. Las dos letras (vav y yod) de la escritura aramea que sustituyó al protohebreo son muy similares, por lo que esta variante textual podría explicarse como un error de escritura (Hopkin, D. The Psalm 22:16 Controversy: New evidence from the Dead Sea Scroll, pág. 162, 165).

La discusión se centra sobre la última letra del hebreo 
כארו (horadaron) asumiendo que esta sea la palabra hebrea original a partir de la cual la Septuaginta tradujo al griego ὢρυξαν (“horadaron”). En la última letra o carácter hebreo de la expresión  כארו tenemos una vav (ו), y tal como el texto griego indica la traduccion "horadaron" es aceptable. Sin embargo, en el Texto Masorético más tardío tenemos una yod (י) en vez de una vav (ו), provocando que la palabra כארו (horadaron) sea traducida como כארי (como león) y derivando en la lectura "como león mis manos y mis pies". 

Shon D. Hopkin señala que, aunque “a menudo puede ser difícil distinguir entre vav y yod en los textos del Mar Muerto”, existe indudablemente una “clara diferencia entre la forma en que el escriba escribió su yod y su vav“, lo que apoya la conclusión de que en los Rollos del Mar Muerto se lee “traspasar”. Hopkin, “Psalm XXII:XVII Revisited”, 7n14.

Los defensores de la traducción כארי (como león) cuestionan ahora la fidelidad de los Rollos del Mar Muerto y no aceptan la traducción  כארו (horadaron) indicando que esto debe ser un error de copista al no definir bien la letra yod  (יy transcribirla como una vav (ו), lo cual provocaría la diferencia entre כארי y  כארו. Sin embargo, esto es caer ya en el delirio y fanatismo ciego, que busca una explicación, por burda o absurda que sea, a fin de mantener una posición que a todas luces y de acuerdo a la evidencia, está equivocada.

El trozo de manuscrito encontrado entre los rollos del Mar Muerto y que contiene Salmo 22:16 dice claramente כארו (horadaron) y no se puede decir que el copista no transcribió bien la yod (י), ya que junto a la vav (ו) se observa en el propio escrito, hacia la izquierda, la expresión "mis manos" que se escribió precisamente con dos yod, claramente diferenciadas de la vav. Vea Ud. mismo el texto. 

 
LA LECTURA INCONGRUENTE
DEL TEXTO MASORÉTICO

De acuerdo a la evidencia, la lectura del Texto Masorético es mas reciente que el de la Septuaginta o que los Rollos del Mar Muerto y a todas lucen resulta incongruente y sin sentido al leer "como león".
 
¿Por qué decimos que la lextura del Texto Masorético para Salmo 22:16 es incongruente? Sencillamente porque falta un verbo en esa frase final para darle consistencia. El Texto Masorético dice: "…como león mis manos y mis pies…" ¡Es evidente que ahí falta un verbo, es una frase a todas luces defectuosa! Si esa fuera la lectura correcta para Salmo 22:16: ¿que significaría? ¿Qué podría concluir el lector de la frase: "como león mis manos y mis pies"?

El verbo que suele ponerse entre corchetes (o sea, que no está en el texto pero se sobreentiende) busca darle congruencia a la frase "como león mis manos y mis pies", porque sin un verbo el texto no evidencia sentido alguno.

Si se lee el texto sin ningún verbo entre corchetes, resulta que el texto podría decir:

1) Que mis manos y mis pies son como león

2) Como león y aparte, mis manos y mis pies sin conexión con el sustantivo león

3) Algunos interpretes judíos, indican que el sentido sería: el león acomete o ataca mis manos y mis pies. La pregunta es ¿por qué un león atacaría las manos y los pies? ¿de quién? ¿Que sentido guarda con el resto del versículo o texto de Salmo 22:16?

Sin embargo, la lectura de la Septuaginta y atestiguada por los Rollos del Mar Muerto entrega la lectura: "horadaron mis manos y mis pies" en consonancia con lo que dice anteriormente el texto, a saber: "perros me han rodeado, me ha cercado cuadrilla de malvados". Eso es exactamente, lo que ocurrió a Jesús de Nazareth durante la crucifixión.

¿Cómo león mis manos y mis pies? No tiene sentido alguno. ¿Horadaron mis manos y mis pies? Cobra sentido y significado. No hay necesidad de agregar nada ni de poner inclusiones entre corchetes. El texto "horadaron mis manos y mis pies" tiene sentido por sí solo e inmediatamente, de manera natural nos lleva a pensar en el martirio de Jesús de Nazareth en la cruz.

CONCLUSIÓN

La evidencia es concluyente al momento de analizar los documentos a favor o en contra de una u otra traducción, ya sea la Septuaginta y los escritos de los primeros cristianos, o bien el Texto Masorético o versión oficial de las Escrituras Hebreas utilizada entre los judíos.

1) Los Rollos de Qumrán para Salmo 22:16 dicen: horadaron mis manos y mis pies ±  250 años a.C.

2) La Septuaginta Griega dice: horadaron mis manos y mis pies ±  250 años a.C.

3) Al menos 8 manuscritos masoréticos muy antiguos traducen horadaron, cavaron, perforaron, atravesaron, etc.

4) La Peshita Aramea dice: horadaron mis manos y mis pies ±  Siglo I a.C.

5) El Texto Masorético dice: como león mis manos y mis pies 900 años d.C.
 
No hubo manipulación cristiana en el texto de Salmo 22:16, ya que los Rollos del Mar Muerto atestiguan que la expresión "horadaron" era la que se presentaba a lo menos 2 siglos antes de Cristo. De haber existido alguna manipulación, debió ser para reemplazar la expresión "horadaron" por "como león" y que surge, de acuerdo a la evidencia, en el Siglo IV o V d.C. en ámbitos judíos de traducción.

Desde antiguo, se ha librado un debate entre los cristianos, quienes ven este versículo como una profecía indiscutible de la crucifixión de Jesucristo, y los judíos, quienes niegan persistentemente la existencia de referencias proféticas a Jesús en la Biblia Hebrea o Tanaj. El debate continúa y las posiciones están divididas en tiempos modernos entre eruditos tradicionalistas, que favorecen la interpretación cristiana antigua, y algunos críticos textuales, que niegan la existencia de profecías de eventos futuros en la Biblia.
Los traductores de la Septuaginta griega seguramente no tenían idea de las discusiones textuales que habrían de producirse cuando tradujeron el texto hebreo del Salmo 22:16 al griego como ὢρυξαν ("traspasaron mis manos y mis pies"). Siglos después, este pasaje se ha convertido en un tema de controversia entre traductores judíos y cristianos. Los cristianos, que hasta hace unos pocos siglos preferían casi exclusivamente la versión griega del Antiguo Testamento sobre los textos hebreos disponibles, han visto en Salmo 22, así como en otros tantos textos del Antiguo Testamento, una referencia explícita a Cristo y la crucifixión.

Concluyentemente, creemos que el Salmo 22 nos habla de la crucifixión de Jesús el Cristo, lo cual se desprende de un análisis honesto y detallado de todo lo que este salmo decía a lo menos 1000 años antes de que Jesús de Nazareth viniera a nacer entre nosotros.

 
 
  Hoy habia 70 visitantes (103 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis