JOSÉ PADRE DE MARÍA
יוסף אבי מרים
Mateo 1:16
El Evangelio de Mateo ha sido conocido principalmente por su versión en griego del primer siglo, sin embargo, existen al menos 28 manuscritos hebreos de las versiones antiguas del Evangelio de Mateo en hebreo o arameo, que a menudo se discuten en estudios académicos.
Si bien las traducciones bíblicas que hoy en día se utilizan en todo el mundo tanto en idioma inglés como en español u otro idioma proceden de textos griegos del Evangelio de Mateo, lo cierto es que desde los primeros siglos los estudiosos de la Biblia señalaron que el original de este evangelio se escribió en hebreo y no en griego. No obstante, los textos griegos alcanzaron preeminencia y son los que se utilizan hoy en día para las modernas traducciones de la Biblia y en este caso del Nuevo Testamento, por tanto, también del Evangelio de Mateo.
Consecuentemente, personas que vivieron en los primeros siglos de la Era Cristiana aseguraron que el Evangelio de Mateo se escribió originalmente en hebreo y no en griego. Entre estas personas se encuentra Papías, uno de los llamados “padres de la Iglesia” y que murió aproximadamente en el año 130 de nuestra era (Siglo II), quien indicó que: “Mateo recogió los dichos en la lengua de los hebreos, traduciéndolos cada uno como podía.” Algo parecido, en el sentido de proponer que el Evangelio de Mateo, fue escrito originalmente en hebreo encontramos en los comentarios de Ireneo, Orígenes, Eusebio y Pantaneus).
Siendo así, lo que tenemos hoy en día en español, por ejemplo, sería una traducción que inicialmente estaba en griego, y que a su vez fue una traducción de lo que en verdad escribió Mateo en hebreo. No sería extraño entonces, que, a través de las diversas traducciones, pudiéramos encontrar algunos casos de mala traducción o de expresiones hebreas mal traducidas y que han llegado hasta nosotros con errores en su interpretación. Tal parece ser el caso de Mateo 1:16.
Providencialmente, entre los textos antiguos en hebreo, y específicamente en aquellos que citan el Evangelio de Mateo, existen al menos dos manuscritos que reseñan la genealogía de Jesús en el capítulo 1 del Evangelio de Mateo.
Es importante señalar que los textos antiguos y las traducciones pueden variar y que las interpretaciones de estos textos pueden diferir entre las diferentes denominaciones y tradiciones cristianas, dado lo cual, los manuscritos hebreos del Evangelio de Mateo podrían reflejar diferentes tradiciones o interpretaciones de la historia que no están presentes en el texto griego aceptado hoy en día.
Hay una tradición en algunos textos hebreos antiguos y en ciertos círculos de la tradición cristiana primitiva que sugiere que el José mencionado en Mateo 1:16, señalado como esposo de María, podría haber sido considerado en algunas traducciones en realidad como el padre de María y no como su esposo.
Efectivamente, existen al menos 2 manuscritos en hebreo del Evangelio de Mateo que indican יוסף אבי מרים que traducido es “José padre de María” para Mateo 1:16.


Facsímil de dos manuscritos del Evangelio de Mateo en hebreo
conteniendo la genealogía de Jesús de Nazaret y que señalan a José como
padre de Maria en Mateo 1:16
Imagen tomada de website Youtube Rudo Despertar
Aún podemos considerar otro antecedente. Existe una versión hebrea del Evangelio de Mateo y que es conocida como "Mateo hebreo de Shem Tov", de la cual existen varias versiones escritas entre el Siglo XIV y XVII como una traducción a partir de otra anterior a ella, no siendo considerada una traducción del original sino más bien una copia de confección tardía y que sin embargo aporta, en una de sus versiones, un interesante antecedente sobre Mateo 1:16 al traducir lo siguiente:
"Jacob engendró a José. Este era el esposo de María, la Virgen, que fue desposada con un hombre llamado José, de ellos nació Jesús, el cual es llamado el Mesías."
Note que de esta traducción se desprende un hecho extraño. Se dice que José: "era el esposo de María, la Virgen, que fue desposada con un hombre llamado José". En el texto pareciera que se está hablando de dos personas llamadas "José". Del segundo, se dice que ella estaba "desposada con un hombre llamado José" y del primero se indica "era el esposo de María". Al parecer, el Mateo Hebreo de Shem Tov, escrito en el Siglo XIV, ya venía con el error de traducción de Mateo 1:16 al llamar a José como esposo de María, en circunstancia que era el padre y no el esposo.
Si reponemos la palabra "padre" en lugar de esposo queda una lectura coherente como: "Jacob engendró a José. Este era el padre de María, la Virgen, que fue desposada con un hombre llamado José, de ellos nació Jesús, el cual es llamado el Mesías." Aquí el texto adquiere coherencia al entender que hablamos de dos personas llamadas por el mismo nombre, a saber José.

Primera página de una de las versiones del Evangelio Mateo Hebreo de Shem Tov

Versión de Mateo Hebreo Shem Tov con paralelo en latín
Sin embargo, la mayoría de las versiones aceptadas del Evangelio de Mateo 1:16 en el Nuevo Testamento, que están en griego, no mencionan que José fuera el padre de María sino su esposo. Según la tradición cristiana dominante, José es presentado como el esposo de María y el padre adoptivo de Jesús, pero no se le atribuye la paternidad biológica de María. ¿Qué ocurre en este caso? ¿Es José el padre de María o su esposo? ¿Cómo se llamaba el padre de Jesús? Veamos.
DOS “JOSÉ” EN LOS EVANGELIOS
¿Es José de Mateo 1:16 el mismo José de Lucas 3:23? Al tenor de la evidencia pareciera que no estamos hablando del mismo “José”. El José de Mateo 1:16 es hijo de Jacob, mientras que el José de Lucas 3:23 es hijo de Elí. ¿Es Jacob de Mateo 1:16 el mismo Eli de Lucas 3:23 y por tanto el mismo padre de José? Claramente no, ya que el Jacob de Mateo 1:16 es hijo de Mathan hijo de Eleazar según Mateo 1:15, mientras que Elí padre de José de Lucas 3:23 es hijo de Mathat hijo de Leví según Lucas 3:24.
Analizando los antepasados de cada uno de las personas llamadas “José” tanto en Mateo como en Lucas, se concluye que no son la misma persona. De hecho, mientras que uno desciende de Salomón, hijo de David, el otro desciende de Nathan, también hijo de David. ¿Pudiera haber más de un “José” entre los familiares de Jesús de Nazaret? Claro que sí, ya que el nombre José era muy común en los días de Jesús y mucho antes de él. De hecho, el nombre José aparece cuatro veces en la genealogía de Jesús en Lucas capítulo 3 entre los versículos 23 y 30 (Note que esto no ocurre en la genealogía de Mateo). Lo mismo ocurría con el nombre María (vea Mateo 27:61; 28:1).
Luego, el José de Mateo 1:16 y que hace parte de la genealogía indicada por el apóstol como parte de las 14 generaciones desde la transmigración de Babilonia hasta el Cristo no es el mismo José descrito en Mateo 1:18-25 y que es señalado como estando comprometido en matrimonio con María.
El José de Mateo 1:18 es el padre de María, descendiente de Salomón y de quien se antecede su ascendencia, y el José de Mateo 1:18-25 es el esposo de María, hijo de Elí descendiente de Nathan el otro hijo de David. Siendo así, Jesús de Nazaret vendría siendo “hijo de David” o descendiente de David por parte de padre y madre, ya que ambos esposos eran descendientes de David, aunque por líneas genealógicas distintas.

Dos genealogías distintas en Mateo y Lucas
una por la línea de Salomón y la otra por la línea de Natán
Imagen tomada de website YouTube Rudo Despertar
LAS DISCREPANCIAS GENEALÓGICAS
Es claro que la genealogía que reseña Mateo no concuerda con la genealogía que entrega Lucas. Ambas genealogías difieren en muchos puntos, especialmente después de David, en que una se basa en la descendencia de Salomón, mientras que el otro, Lucas, se basa en la descendencia de Nathan, el otro hijo de David. Claramente, ambas genealogías nos hablan de dos personas distintas.
Pareciera desprenderse de la evidencia, que la genealogía de Mateo nos habla de los antepasados de María, la madre de Jesús. La genealogía de Lucas en cambio, pareciera hablarnos de los antepasados de José, el esposo de María y padre legal de Jesús.
Lo cierto es que existe actualmente mucha confusión al respecto y la correcta lectura de ambos relatos genealógicos deriva en muchas interrogantes e interpretaciones poco claras.
Sin embargo, el análisis concienzudo de la evidencia que se desprende del propio texto bíblico viene a aclarar en gran medida la confusión imperante sobre el tema, dejando ver que Mateo nos habla de la genealogía de Jesús por parte de María, cuyo padre se llamaba José hijo de Jacob, mientras que Lucas nos habla de la genealogía de Jesús por parte de José su padre legal, quien era hijo de Elí.
Consecuentemente, el padre de María se llamaba José, un nombre bastante común en los días del Siglo I, y el esposo de María, y padre legal de Jesús también se llamaba José, en honor a varios de sus antepasados. De ahí viene la confusión de ambos personajes y de ahí viene la confusión en la traducción de Mateo 1:16 que traduce la palabra “padre” como esposo, al ser traspasado el texto del hebreo al griego. Este error se continuó en las traducciones inglesas, españolas, alemanas, etc.
Dentro de los intérpretes de las Escrituras se han esbozado innumerables explicaciones para justificar las discrepancias entre la genealogía aportada por Mateo y la aportada por Lucas, sin embargo, prácticamente todas estas explicaciones finalmente caen en incongruencias que hacen díficil aceptarlas como válidas a la hora de conocer la realidad de cada una de ellas.
Una de estas explicaciones para conciliar las discrepancias entre la genealogía de Mateo y la de Lucas refiere a la ley del levirato, que en la Toráh (Deuteronomio 25:5-10) indicaba que cuando un hombre moría sin dejar descendencia en su matrimonio, su hermano debía casarse con la viuda y dejar descendencia a su hermano. Esta ley se trae a colación para explicar las discrepancias genealógicas.
No obstante, Rinaldo Fabris en su Libro Jesús de Nazareth, pág. 81 destaca lo siguiente:
"No es posible conciliar las divergencias entre los dos árboles genealógicos de Mt 1,1-16 y Lc 3,23-38. En efecto, estas divergencias aparecen no sólo en los diversos padres que se asignan a José (Jacob en Mt y Eli en Lc), sino incluso en el planteamiento general, en el que Mateo recoge la descendencia davídica «Salomón-Zorobabel», mientras que Lucas toma la que pasa por «Natán-Zorobabel» Por eso no pueden tomarse en consideración los intentos realizados ya en los primeros siglos para explicar los diversos abuelos paternos de Jesús recurriendo a la ley del «levirato». José sería hijo natural de Jacob e hijo legal del hermano de éste, Eli, según la prescripción bíblica de que un hermano tiene el deber de dar una descendencia al hermano muerto sin haber tenido hijos, casándose con su viuda (Lev 25, 5-6), cf Eusebio, Hist Ecl. I, 1-17, donde se recoge la explicación de Julio Africano, natural de Jerusalén y autor de una Cronografía, del siglo III."
Efectivamente, no es posible aceptar como válida la explicación del levirato para fundamentar la diferencia de "padres" para el José de Mateo y el José de Lucas, ya que estos mismos poseen antepasados totalmente diferentes, más allá de que uno es descendiente de Salomón y el otro de Nathan. Las discrepancias genealógicas son muchas y dejan ver que en realidad hablamos de dos personas distintas. Uno es el José de Mateo 1:16 y otro es el José de Lucas 3:23.
Entonces, si hablamos de dos personas distintas que se llamaban "José", es totalmente plausible que el José de Mateo 1:16 sea en verdad el padre de María, tal como indican manuscritos hebreos antiguos y otro sea el José de Lucas 3:23 que desposó a María y finalmente se casó con ella para ser el padre legal de Jesús.
Siendo así, Jesús de Nazaret sería hijo de David, descendiente del linaje de José hijo de Jacob a través de María, mientras que legalmente, sería hijo de David, descendiente de José de quien varias veces las Escrituras reconocen que era de la casa de David.
LAS 14 GENERACIONES
Mateo 1:17
El Evangelio de Mateo en su capítulo específica que desde Abraham hasta David hay catorce generaciones. Desde David hasta la deportación o transmigración de Babilonia hay catorce generaciones, y desde la transmigración de Babilonia hasta el Cristo hay catorce generaciones.
Si hacemos el ejercicio de contar las generaciones desde Abraham hasta David, efectivamente se cuentan 14 generaciones. Lo mismo si contamos desde David hasta la transmigración de Babilonia, 14 generaciones. Sin embargo, si contamos desde David hasta el Cristo, no aparecen claramente las 14 generaciones, ya que desde Salomón hasta José hay 12 generaciones. Luego, si José es el esposo de María y por tanto padre de Jesús, el mismo Jesús vendría siendo la generación número 13 y faltaría entonces una generación para completar las 14 generaciones que específica Mateo en su genealogía.
Resulta extraño, que, siendo Mateo tan meticuloso en detallar los antepasados del Cristo, e incluso reseñar el detalle de las 14 generaciones, finalmente haya equivocado el conteo de dicho detalle para ignorar una generación. ¿Habrá cometido un error Mateo en su evangelio? Al parecer no. De una correcta lectura del escrito, podemos encontrar la respuesta a esta interrogante.
Efectivamente. Si José, es el padre de María, ésta última vendría siendo la generación número 13 y, en consecuencia, su hijo Jesús, el Cristo, vendría siendo la generación número 14 completando así el cuadro generacional.

Leyendo correctamente la genealogía de Mateo Cp. 1
Jesús, hijo de María, hija de José, hijo de Jacob
completa perfectamente las 14 generaciones
desde la transmigración de Babilonia hasta el Cristo
Imagen tomada de wbsite YouTube Rudo Despertar
Si se cuenta a María como la generación número 13, y parece ser ese el objeto de Mateo en su genealogía, Jesús efectivamente resultaría ser la generación número 14 a partir de la transmigración de Babilonia, tal como propone el apóstol. Por otra parte, si no se cuenta a María dentro de la genealogía, todo el registro de Mateo pierde sentido y resulta equívoco. Claro está, el prejuicio machista en los días de Cristo, le restaba toda importancia a la participación de la mujer en la transmisión del linaje. La pregunta es: ¿debe ser considerada María en la genealogía de Cristo? ¿Qué cree Ud.?
EL PREJUICIO MACHISTA EN LOS DÍAS DE CRISTO
Mujeres en la genealogía de Mateo
Es claro que en los días de Jesús de Nazaret existía entre la comunidad judía un prejuicio machista descollante. Este prejuicio machista se deja ver muchas veces en relatos de los propios evangelios como por ejemplo en Juan 4:27 o en Juan 8:4.
Sin embargo, se mencionan 5 mujeres en la genealogía de Mateo, lo cual no ocurre en la genealogía de Lucas.
Mateo menciona 40 varones en su genealogía y entre ellos menciona a 5 mujeres (Thamar, Rahab, Ruth, Batshevá la mujer de Urías y María, la madre de Jesús). En cambio, Lucas menciona 76 varones en su genealogía y ninguna mujer.
El que Mateo menciona a cuatro mujeres aparte de María, es precisamente para poder introducir a María en su genealogía, ya que la descendencia davídica de Jesús es traspasada de José hijo de Jacob a Jesús a través de María su hija. Si bien, en los días de Jesús, el linaje se veía privilegiado siguiendo el lado paterno, no es menos cierto que Mateo privilegia el lado materno, ya que Jesús de Nazaret nació de María, quien a su vez era descendiente de José hijo de Jacob, el que a su vez era descendiente directo de Salomón hijo de David. Si bien, se privilegiaba el linaje paterno, no obstante, de igual manera se aceptaba el linaje materno (Vea Gálatas 4:4 y Romanos 1:3).
Ahora bien, Mateo no presenta directamente a María en su genealogía, sino que indica: "José padre de María, de la cual nació Jesús el Cristo". Era muy común en los días del Siglo I que algunos nonbres se ocultaran en las genealogías, ya sea por algún prejuicio o bien por ocultar algún hecho malvado dentro de quienes formaban parte de la genealogía. Veamos algunos casos.

Imagen tomada de website YouTube Rudo Despertar
En la genealogía de Ester 2:5 se describe a los antepasados de Mardoqueo, omitiendo al Rey Saúl, hijo de Cis (Vea 1 Crónicas 9:39) y se menciona en cambio a Simei, quien también era de la tribu de Benjamín pero no un descendiente directo de Saúl dando un salto en el linaje hasta llegar a Mardoqueo.


Imagen tomada de website YouTube Rudo Despertar
Según la cronología de Esdras 5:1 y 6:14 se indica dos veces que Zacarías el profeta es hijo de Iddo, no obstante, el escrito del propio profeta, indica que él es hijo de Berechías hijo de Iddo (Zacarías 1:1). Por tanto, Iddo no era el padre de Zacarías sino su abuelo.
Las omisiones de generaciones en las genealogías es algo común en la tradición judía, de manera que no se rompe ninguna regla al no mencionar todas las generaciones dentro de una genealogía. Muchas veces la omisión de una generación obedece al deseo de destacar la importancia de descendencia de una persona preeminente con anterioridad al padre o madre directos. Este es el caso de Zacarías mencionado como descendiendo de Iddo y omitiendo a Berechías, ya que Iddo resulta más importante que Berechías en el linaje.
La práctica de omitir generaciones a veces, era común en el listado de genealogías antiguas. Por omitir algunas generaciones, Mateo no hizo nada inusual.
Otro del linaje real que omitió Mateo era entre Josías y Jeconías (Mateo 1:11), y su nombre era Joacim (2 Crónicas 36:5-8). Joacim era tan malvado que por el profeta Jeremías, Dios prometió que ningún descendiente suyo se sentaría sobre el trono de Israel (Jeremías 36:30-31). Esto presentaba un problema significante: Si uno era un descendiente de David a través de Joacim, no podía sentarse sobre el trono de Israel ni ser el rey y mesías por razón de la maldición registrado en Jeremías 36:30-31. Pero si el conquistador no era descendencia de David, no podía ser el heredero legal del trono, por la promesa hecha a David, y la naturaleza de la línea real.
Algo parecido ocurre en el caso de María, que por el hecho de ser mujer es mirada con menos valor para el efecto del linaje según la tradición judía, no así el linaje de José hijo de Jacob, el padre de María.
Las cuatro mujeres mencionadas en la genealogía de Mateo tienen un lugar importante en la genealogía de Jesús para demostrar que Jesucristo no era de la realeza según la percepción humana, en el sentido de que no vino de un trasfondo puramente aristócrata.
Estas mujeres tienen un lugar importante en la genealogía de Jesús para demostrar que Jesús se identifica con los pecadores en su genealogía, aún como lo haría en su nacimiento, su bautismo, su vida, y su muerte en la cruz. “Jesús es heredero de una linea en que corre la sangre de la ramera Rahab, y de la rústica Rut; el estaba emparentado con los caídos y los humildes, y mostrará su amor aun a los más pobres y olvidados.” (Spurgeon)
Ahora bien. María también era descendiente de David y por tanto de la casa de David. Jesús al ser hijo de María hija de Jacob descendiente de David, era también consecuentemete descendiente de David por línea materna. Claro esto no agrada ni es reconocido por la tradición judía que sólo considera la filiación paterna, y en este caso de José y no de María respecto del linaje de Jesús. ¿Esta tradición machista es compartida indefectiblemente en la Biblia? Claro que no. Y hay casos que lo hacen claro.
Uno de estos casos es Génesis 3:15 en que Dios reconoce la validez de "la simiente" de la mujer indicando que de su simiente vendría el Redentor. ¿Por qué en este caso Dios reconoce "la simiente de la mujer" y no habla de la descendencia de Adán? Ciertamente, Dios, a diferencia de los judíos prejuiciosos, sí acepta el linaje materno y esto fundamentado en las propias Escrituras Sagradas.
Otro caso tenemos en Genésis 16:8-11 en que el ángel de Dios reconoce el linaje de Agar, la sierva de Abraham, diciendo: "Multiplicaré tu linaje". ¿Es válido el linaje por parte de la madre? Claro que sí. Concede Dios valor a la descendencia de la mujer. Por supuesto que sí.
En conclusión: ¿hacemos bien en desechar el linaje de María diciendo que Jesús no podía heredar el linaje de David por parte de su madre? Claro que no. Luego, Jesús es "Hijo de David", legalmente por parte de su padre José, ya que éste le dio su nombre y lo integró al grupo familiar conforme a la ley y consecuentemente, ante la ley es hijo de David, porque es hijo de José hijo de David. Aún más, Jesús es "Hijo de David" porque es hijo de María, de la casa de David y en consecuencia, Jesús es "Hijo de David" por parte de padre y madre. Ambos, tanto José como María, eran de la casa de David, y por tanto, Jesús de Nazaret tenía doble derecho a ser reconocido como parte de la promesa davídica de heredar el trono de David su padre.
Dios sabía muy bien, que considerando la tradición judía de que el linaje se transmite sólo ha través del lado paterno, y que por tanto no aceptarían la transmisión del linaje por parte de la madre, aseguró que José hijo de David fuera su padre legal, mientras que por medio de María le transmitió la herencia davídica. De esta manera entonces, Jesús de Nazaret sería hijo de David por parte de padre y madre, para que nadie cuestionara su ascendencia davídica desde ningún punto de vista.
De hecho, en los días de Cristo, nadie cuestionó su linaje como descendiente de David, ya que no existía argumento legal para cuestionar dicho linaje.
¿COMO LLEGAMOS AL ERROR DE MATEO 1:16?
¿Padre o esposo?
Al parecer y dado que el Evangelio de Mateo se escribió originalmente en hebreo, en Mateo 1:16 decía: "José padre de María". No obstante, y como se desprende de una de las variantes (existen al menos 28) del Evangelio Hebreo de Shem Tov, escrito en el Siglo XIV, con el correr del tiempo se introdujo un error de traducción y se pasó de padre, a hombre y luego a esposo.

Tal como se ve en el texto griego, la palabra que probablemente en el original hebreo de Mateo 1:16 decía אבי (padre), fue traducida al griego por ἄνδρα (hombre, marido), quedando así plasmado el error desde los primeros siglos después de Cristo. Luego, el Mateo Hebreo de Shem Tov vierte en hebreo lo siguiente: יוסף איש מרים que traducido es "José hombre (marido) de María".
Efectivamente, el Evangelio Hebreo de Shem Tov identifica a José como hijo de Jacob y el hombre de María: ויעקב הוליד את יוסף. הוא יוסף איש מר''ים esto es "Jacob engendró a José. Este José es hombre (marido) de María."
Recordemos que las versiones del Mateo Hebreo de Shem Tov corresponden a copias datadas entre el Siglo XIV y XVII, lo cual parece indicar que fueron copia obtenidas de manuscritos griegos y que, en consecuencia, ya traían el error de traducción de mateo 1:16 indicando que José era el hombre o marido de María.