MUNDO Y RELIGION - M&R
   
  MUNDO Y RELIGIÓN - M & R
  Juan 3:16 ¿Único o unigénito"
 

"Porque de tal manera amó Dios al mundo,
que ha dado a su Hijo unigénito,
para que todo aquel que en él cree,
no se pierda, más tenga vida eterna"
Juan 3:16

Quienes no aceptan la divinidad de Cristo, argumentan que la Biblia llama "unigénito" a Jesús en Juan 3:16 y que tal expresión indica que Jesús fue engendrado, ya que según ellos entienden unigénito significa: "único engendrado". 

Ahora bien, la palabra "unigénito” se traduce de la palabra griega
 
μονογενῆ (monogene) que aparece frecuentemente en la Biblia y en el Nuevo Testamento preferentemente.

Uno de los textos en que más resalta la expresión "unigénito" es Juan 3:16 y que en griego, el idioma original en que fue escrito el Evangelio de Juan dice así:

 
Οὕτως γὰρ ἠγάπησεν  θεὸς τὸν κόσμον, 
ὥστε τὸν υἱὸν τὸν μονογενῆ ἔδωκεν, ἵνα πᾶς 
 πιστεύων εἰς αὐτὸν μὴ ἀπόληται ἀλλ' ἔχῃ 
ζωὴν αἰώνιον.  

La palabra griega μονογενὴς es traducida en el Nuevo Testamento varias veces al español como “único,” o “unigénito.” La tendencia es traducir como "único" cada vez que no está en relación a Jesús (Lea Lucas 7:12; 8:42; 9:38; Hebreos 11:17 en diferentes traducciones de la Biblia). Sin embargo, es traducida como "unigénito" siempre que está en relación a Jesús (Juan 1:14, 18; 3:16, 18; 1 Juan 4:9). ¿Por qué sucede esto? ¿Es aceptable este modo de traducir la Biblia?

Bueno, en algunas traducciones de la Biblia, como la del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, se traduce "unigénito" en prácticamente todas las ocasiones en que aparece
la palabra griega μονογενὴς, esto, con el fin de ser consecuente y sostener dicha traducción para las ocasiones en que la palabra está relacionada con Jesús, ya que la corriente religiosa que soporta esta traducción, entrega una traducción o interpretación muy particular para la palabra "unigénito" y que va de acuerdo con sus creencias y enseñanzas respecto a la naturaleza de Cristo.

Ahora bien: ¿Por qué algunas veces la palabra griega se traduce como "único" y en otras oportunidades se traduce como "unigénito"?

Antes de explicar por qué la palabra griega
 μονογενὴς  se traduce como unigénito en relación a Jesús, debemos aclarar que esta traducción especial data de los tiempos en que Jerónimo tradujo la Biblia y con ello el Nuevo Testamento del griego al latín, la lengua de mayor uso en su tiempo, el Siglo V d.C. Antes de eso, siempre la palabra μονογενὴς  se tradujo como "único".

Efectivamente, la palabra griega μονογενὴς se tradujo como unigénito primero al latín y después a las lenguas más populares, como el inglés, el alemán o el español sólo a partir del S. V y con la traducción latina de Jerónimo. Antes de eso, la palabra unigénito no aparecía en la Biblia, en cambio aparecía la palabra griega μονογενὴς en el griego original en que el Nuevo Testamento fue escrito y que se traducía como "único" o "único en su clase". 

Siendo así, la palabra griega
 μονογενὴς , no significa "único engendrado" como algunos traductores tendenciosamente traducen siguiendo a Jerónimo con su palabra inventada "unigénito", sino "único" y de esa manera es traducida generalmente en textos como Hebreos 11:17 (leálo en distintas traducciones de la Biblia). 

De acuerdo al Léxico Griego-Inglés del Nuevo Testamento y otra Literatura Cristiana Primitiva (BAGD, 3ª. Edición), μονογενὴς tiene dos definiciones primarias. La primera definición es “referente a ser el único en su tipo dentro de una relación específica.” y la segunda, “referente a ser el único de su tipo o clase, único en su género.” Juan es el único que usa la palabra μονογενὴς en relación a Jesús en Juan 1:18; 3:16, 18; 1 Juan 4:6.

Según diversos diccionarios de griego, la 
palabra μονογενὴς significa "único" o "hijo único" (Diccionario Vox Griego Clásico Español y también el Léxico Griego - Español del Nuevo Testamento de A. Tuggy) pero nunca "único engendrado".

De hecho, la misma palabra μονογενὴς es una palabra compuesta de dos raíces griegas μονος que significa "único", "sólo", "solitario", etc. tal como en la palabra "monóculo" que significa "un solo ojo", o "monociclo" que  significa de "una sola ruedad", "monocromático" de "un solo color" y γενεᾶς que significa "nacimiento", "origen", "linaje; "procedencia", etc. tal como en la palabra "genealogía" que significa estudio del origen, linaje o procedencia según el Diccionario Vox Griego Clásico Español, el Diccionario Griego - Inglés - Español - Español Griego elaborado con palabras del Glosario del "The New Testament Greek for begginers" de J. Gresham Machen y también el Léxico Griego - Español del Nuevo Testamento de A. Tuggy.

Sobre el uso de la palabra 
μονος que significa "único", "sólo", "solitario", etc. vale la pena revisar el texto griego de 1 Timoteo 1:17 en que se usa dicha expresión para hablar del "único Dios" (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras) o "solo sabio Dios" (Versión Reina - Valera 1909), "único y sabio Dios" (Versión Reina - Valera 1960), "único Dios" (Nueva Versión Internacional). Igual situación podrá corroborar en el texto griego de 1 Timoteo 6:16.

¿Por qué entonces Jerónimo tradujo la palabra griega μονογενὴς que significa "único" o "único en su género" como "unigénito" que significa "único engendrado"? Veamos la explicación que aparece en un libro:

"Para un estudio completo del término monogenes, cf. D. Moody, JBL 72 (1953) 213-219. Literalmente,  el griego significa "de una única (monos) clase (genos)" Aunque genos tiene una lejana relación con gennan, 'engendrar', en griego apenas hay base para traducir monogenes por 'unigénito'. La VL (Vulgata Latina) traducía correctamente unicus, "unico" y también lo hizo así Jerónimo cuando no se aplicaba a Jesús. Sin embargo, para responder a la afirmación arriana de que Jesús no había sido engendrado sino hecho, Jerónimo tradujo unigenitus, "unigénito", en pasajes como este (también en 1, 18; 3, 16.18). La influencia de la Vg (Vulgata) hizo que se difundiera "unigénito" (en realidad, como hemos advertido, Juan no aplica el término "engendrado" a Jesús)." (El Evangelio según San Juan, I - XII, Raymond E. Brown. Ediciones Cristiandad.

En este sentido, la expresión "unigénito" o "único engendrado" pasó a ser la traducción generalmente aceptada de la expresión griega
 μονογενὴς que en realidad significa "único", ya que de esta manera Jerónimo reforzaba la conclusión del Concilio de Nicea celebrado en 325 d.c. y que se plasmó en el llamado Credo de Nicea que ponía fin a la discusión teológica con los arrianos respecto a la naturaleza de Jesús manifestando que Jesús es "engendrado y no creado". De esa manera la expresión "unigénito" como traducción del griego μονογενὴς se asoció en adelante con Jesús, aunque corresponde a una mala traducción de la palabra griega, pero conveniente para apoyar el Credo de Nicea, confesión de fe de todos los católicos.

JUAN 3:16 ¿ÚNICO O ÚNICO ENGENDRADO?

Quienes enseñan que Jesús es el Hijo engendrado de Dios antes de que el mundo fuese, entre ellos algunos adventistas del séptimo día disidentes? Comienzan argumentando que la expresión "unigenito" significa "único engendrado" y partiendo desde este punto, continúan sosteniendo que el Hijo es inferior al Padre, que el Hijo no es eterno, que el Hijo no es Dios, etc. 

La falacia de este argumento es que la expresión "unigénito" es inventada y no aparece en la Biblia. Es una expresión surgida en el ámbito católico y que buscaba dar una explicación a la existencia del Hijo de Dios. En ninguna parte de la Biblia se dice que Jesús es el "único engendrado" de Dios. Sí, se dice que Jesús es el "único" Hijo de Dios, ya que es el único de su clase o tipo, es decir, concebido directamente por obra del Espíritu Santo.

La expresión griega μονογενὴς que sí aparece en la Biblia y es relacionada con Jesús,significa "único" o "único en su clase", pero nunca "único engendrado". Entonces, quienes apoyan la idea de Jesús "engendrado" aduciendo la expresión "unigénito" lo hacen en ignorancia de que dicha expresión no existe en la Biblia y que fue inventada e insertada por los traductores católicos para sostener una idea equivocada sobre el Hijo de Dios.

EL USO DE UNIGÉNITO EN JUAN 1:18

En algunas traducciones del Nuevo Testamento, la palabra μονογενὴς aparece incluso relacionada con la palabra "Dios", tal como se observa en Juan 1:18:

θεὸν οὐδεὶς ἑώρακεν πώποτε: 
μονογενὴς θεὸς  ὢν εἰς τὸν κόλπον 
τοῦ πατρὸςἐκεῖνος ἐξηγήσατο. 

En el texto de Juan 1:18 se utiliza la palabra μονογενὴς que significa "único" y que sin embargo, Jerónimo tradujo como "unigénito" en la Vulgata Latina junto a la palabra θεὸς utilizada en un manuscrito del S. III que significa Dios (y que en la versión Reina - Valera se traduce como "Hijo" siguiendo a Jerónimo y en textos posteriores al S. III) lo cual deja ver que el apóstol Juan utiliza la palabra Dios para referirse a Jesucristo.

Quienes insisten en rebajar la naturaleza divina de Cristo argumentan que en Juan 1:18 se expresa "dios unigénito", sin embargo, ya hemos visto que la palabra "unigénito" en verdad nunca existió en la Biblia y tampoco en el Nuevo Testamento. 
Fue Jerónimo quien introdujo la palabra "unigénito" en su traducción de la Biblia conocida como Vulgata Latina. De ahí que no debiera ser usada esta expresión como un argumento en contra de la divinidad de Cristo, ya que tal palabra no aparece en el original del Evangelio de Juan. En consecuencia, Jesús no es el "único engendrado" como quiere decir la palabra latina "unigénito" sino más bien el "único en su género, origen o procedencia" como quiere decir la expresión original de Juan en el griego y que es la correcta traducción de la palabra griega μονογενὴς que aparece en los textos y manuscritos originales del Evangelio de Juan y en otros versículos del Nuevo Testamento.

La correcta traducción de Juan 1:18 sería entonces "Dios único" o "único Dios", queriendo decir que Jesucristo es Dios único en su clase: ¿por qué? Porque Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, como han creído los cristianos de todos los tiempos. 

Si en Juan 1:18 se asigna a Jesús la cualidad de "Dios unigénito", entendiendo que unigénito significa "creado" o "único engendrado", tendríamos que admitir que Jesús es un dios creado por Jehová y eso entraría en directo conflicto con Isaías 43:10; 44:6, 8; Salmo 86:10 que nos enseña que sólo hay un Dios verdadero y que no hay más dioses creados.

Es más, si asignamos a la palabra 
μονογενὴς su significado real, que es "único" y no "unigénito", tendríamos que la correcta traducción de Juan 1:18 tendría que referir a Jesús como el "único Dios" o "Dios único" y eso nuevamente, al igual que Juan 1:1 nos llevaría a aceptar la divinidad de Cristo, no siendo la misma persona del Padre, sino más bien siendo uno con el Padre (Juan 10:30). 

LA MEJOR TRADUCCIÓN DE LA PALABRA UNIGÉNITO

La mejor traducción de la palabra 
μονογενὴς aparece en la propia Biblia y en el texto de Jueces 11:34 donde la palabra μονογενὴς de la versión Septuaginta aparece traducida como "única hija", y el mismo texto explica que esto significa  que "además de ella, él no tenía ni hijo ni hija" (Versión del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras).

Para el mismo pasaje de Jueces 11:34 la versión Reina - Valera de 1909, indica la traducción "la sola, la única suya" y explica que esto quiere decir que: "no tenía fuera de ella otro hijo o hija". En ninguna de estas dos versiones, se indica que la palabra traducida signifique: "único engendrado" como equivocadamente, aunque con buena intención, tradujo Jerónimo en el S. V y fue seguido por escritos y traducciones posteriores a esa fecha.


La palabra μονογενὴς aparece varias veces en el Antiguo Testamento y nunca es traducida "unigénito" en la Septuaginta. Siempre es traducida como "único" o "única", lo cual deja ver que la expresión "unigénito" es propia y exclusiva del Nuevo Testamento en relación a la traducción de la palabra μονογενὴς lo cual contribuye a aclarar el verdadero significado de la palabra.

¿Por qué a Jesús se le llama entonces
 
μονογενὴς que se traduce desafortunadamente como "unigénito"?  Sencillamente porque él es el único Hijo de Dios, único en su clase, porque fue concebido por obra de Dios en el vientre de María (Lea Lucas 1:35; Lucas 3:22) pero en ningún texto de los que aparecen en la Biblia, ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento, se deja la idea de que Jesús como Hijo fue engendrado por el Padre antes de que el mundo fuese, doctrina que es ajena a la Biblia y sostenida sólo mediante manifiesta y decidida tergiversación del texto sagrado.

¿INDICA SALMO 2:7 QUE JESÚS
FUE ENGENDRADO EN EL PRINCIPIO?

Pero: ¿No dice acaso la propia Biblia que el Padre engendró al Hijo en Salmo 2:7 y esto se aplica a Cristo?
Si, toda la razón. Pero ese texto, no se aplica a ningún engendramiento o creación de Cristo en el principio de la eternidad sino a su resurrección y su ascenso y posterior entronización en el cielo cuando a Jesús se le ofrece un trono en el cielo y se sienta a la diestra de Dios Todopoderoso después de su resurrección (Vea Hechos 13:32-34 y Hebreos 1:5 y 8). Que el Salmo 2 se cumplió posterior a la resurrección de Cristo es confirmado en Apocalipsis 12:5 en que Jesús es "arrebatado para Dios y su trono" tal como dice Hebreos 1:8. 

Todo lo anterior, se confirma en Romanos 1:4 en que se dice respecto de Cristo: "El cual fue declarado Hijo de Dios con potencia, según el espíritu de santidad, por la resurrección de los muertos". 

Si bien, algunas corrientes dentro del cristianismo, entre ellos los simpatizantes de la WatchTower, enseñan que Salmo 2:7 refiere a la creación de Cristo en el principio de la eternidad, esto no pasa de ser un error de aplicación, ya que el propio apóstol Pablo y por inspiración de Dios, aplica el cumplimiento de Salmo 2:7 al reconocimiento de Jesús como Hijo de Dios después de su resurrección de los muertos (Hechos 13:32-34 y Romanos 1:4). Lo mismo hace el apóstol Juan en Apocalipsis 12:5 quien aplica Salmo 2:7 a la entronización de Cristo en el cielo, tal como también hace el apóstol Pablo en Hebreos 1:5 y 8.

Se desprende de Salmo 2:7 y de su posterior aplicación en el Nuevo Testamento, que Jesús el Cristo es llamado con propiedad "Hijo" por su dignididad real cuando asumió el Trono en los cielos, de la misma manera en que Salomón, hijo de David sería reconocido por Dios como su hijo de Dios cuando asumiera el trono de Israel según 2 Samuel 7:14, texto este último que también es aplicado a la entronización de Jesús en los cielos. Vea también Salmo 89:26.

Note que, según dos eruditos bíblicos, este es el sentido que tienen las palabras del Salmo 2, que además son citadas en Apocalipsis 12:5:

“Salomón Freehof en su comentario sobre los Salmos, acerca del Salmo 2:7 dice lo siguiente: ‘Hoy te he engendrado, es decir, te he ungido como rey.’  No significaba que el rey había nacido ese día, sino que en ese día él había sido entronizado como rey, era el día de la coronación y al ser entronizado como rey llega a ser hijo de Dios, como si lo hubiese engendrado, porque Dios quería que los judíos miraran hacia el rey como su representante. El no podía gobernar como los déspotas orientales, era un representante de Dios, por eso el día que fue entronizado Dios le dijo: ‘Tú eres mi hijo, hoy te he engendrado.’"

El segundo erudito judío es Abrahám Cohen, inglés y uno de los más capaces de nuestra generación. En su libro titulado “Los Salmos”, refiriéndose a Salmo 2:7 dice: ‘Hoy te he engendrado,’ debe ser entendido en un sentido figurado. En el día en que era entronizado el rey era engendrado como su siervo para guiar los destinos de su pueblo.”  (Donald Cámeron R., “Tratando con los Testigos de Jehová”, pág. 27)

En su mayoría, los estudiosos refieren que Salmo 2 refiere a la entronización de un rey y al reconocimiento divino de ese rey como hijo de Dios, como aquel que es engendrado de Dios.

Note el siguiente comentario adicional: 

"El salmo se refiere a la entronización de un rey de la dinastía davídica: esta dinastía es portadora de la promesa divina y concentra la alianza de Dios con el pueblo. Es un rey por la gracia de Dios, ungido con el óleo sagrado; cuenta con la protección de Dios, garantizada por la palabra de Dios. A lo largo de la historia esta promesa dinástica se va volviendo cada vez más hacia el futuro, hacia un rey mejor, ideal; hasta que se vuelve totalmente hacia aquella época final, definitiva, en la que Dios establecerá su reino, enviará a su rey ungido (= Mesías), cumpliendo en él todas las promesas hechas a David y llevando a perfección la alianza con el pueblo. Toda la tradición ha leído este salmo como mesiánico. Lo citan Hch 4,25s; 13,33; Heb 2,7; 5,5; Ap 12,5; 19,15." (L.Alonso Schökel, Sacerdote Jesuita y estudioso de las Santas Escrituras)

De acuerdo a lo anterior los pasajes de Salmo 2 y Apocalipsis 12 con relación al engendramiento y alumbramiento de Cristo, hallan su más pleno cumplimiento en el año 31 de nuestra era, año en que Jesús después de su resurrección es entronizado como Rey en el cielo y no en el momento de su nacimiento literal en Belén o en el fementido momento de su creación.

Observe que cada vez que en la Biblia se hace referencia a Salmo 2 en relación con Cristo, se le asocia no con su nacimiento literal sino con su entronización como Rey en el cielo. Este sentido tiene, por ejemplo, en Hebreos 1:5 y 5:5.

“Los cristianos judíos lo usaron en el N. Testamento con este mismo sentido. Los judíos entendían que el Salmo 2 se aplicaba al rey y ‘yo te he engendrado hoy’ se aplica a su entronización. Por eso cuando Pablo usa el pasaje y es el único que lo usa en el N. Tes. Lo hace con su vigorosa formación rabínica citando el pasaje, ‘hoy te he engendrado’.  Lo usa con el sentido judío en la idea de que Cristo ha sido entronizado y por eso en un sentido figurado ha sido engendrado por Dios.” 

“Cuando Cristo resucitó y ascendió fue entronizado como rey. Es claro que no se refiere al nacimiento de Cristo… Se refiere al momento de su ascensión cuando fue coronado como Rey de reyes: cuando como lo dijo Pablo en Filipenses 2:9, él recibió un nombre que está sobre todo nombre (Heb. 1:5-8; Rom. 1:4; Hechos 4:25-28; Hechos 5:31-32; Hebreos 5:5).  Así nuestro Señor Jesucristo fue entronizado (engendrado) como pontífice y rey luego de su resurrección.” (Donald Cámeron R., “Tratando con los Testigos de Jehová”, pág. 28)

CONCLUSIÓN

Se concluye entonces que la palabra "unigénito" que da la idea de "único engrendrado" y que aparece frecuentemente en numerosas traducciones de la Biblia y especialmente del Nuevo Testamento, no es un término que sea propio del texto bíblico original y que según se desprende de la evidencia, fue introducido en la traducción bíblica y especialmente en el Nuevo Testamento varios siglos después de Cristo y como una intención de traducir la palabra griega μονογενὴς que quiere decir "único".

Inicialmente, la palabra griega μονογενὴς se traducía como "único" en todos aquellos versículos del Nuevo Testamento que no aludían a Cristo. Cada vez que el término griego aludía a Cristo comenzó a ser traducido como "unigénito" llegando con el tiempo a alcanzar mayoritaría aceptación sin ser éste, necesariamente el significado real y original de la expresión griega y en que la Septuaginta (versión griega del Antiguo Testamento) siempre traduce como único y nunca como unigénito.

Con el tiempo y siendo muy conveniente para algunas corrientes dentro del cristianismo con fuerte influencia arriana (que niegan la divinidad de Cristo) 
la palabra griega μονογενὴς se tradujo invariablemente como "único engendrado" a fin de dar la idea de que Jesús, el Hijo de Dios, fue creado o engrendrado por el Padre en un tiempo anterior a la creación de todas las cosas. Tal idea no es propia de la Biblia.

La traducción correcta de 
la palabra griega μονογενὴς debe ser "único", ya sea que el término esté o no en relación con Cristo. Siendo así, Jesús es el único Hijo de Dios, ya que es el único de su clase, no sólo que fue concebido por la virtud del Espíritu Santo en el vientre de una mujer, María, sino que además vivió una vida impecable, se sacrificó por nosotros, resucitó y ascendió a los cielos donde está sentado como único Hijo de Dios en un Trono a la diestra de Dios Padre Todopoderoso cumpliendo las Escrituras (Salmo 110:1).
 
 
  Hoy habia 61 visitantes (77 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis