MUNDO Y RELIGIÓN - M&R |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mateo 1:1 Jesucristo: ¿fue en realidad hijo de David? |
|
|
"El libro de la generación de Jesucristo, hijo de David"
(Mateo 1:1)
Una de las razones por la que los judíos no aceptan a Jesús de Nazaret como el Mesías prometido en las Antiguas Escrituras es porque señalan que no cumplía con uno de los requisitos para ser reconocido como tal, a saber ser descendiente del linaje de David (Mateo 22:42).
Según las promesas establecidas por Dios en el Antiguo Testamento o las Escrituras Hebreas, el Mesías y futuro rey de Israel debía ser descendiente de David y del linaje de David (Vea Salmo 132:11; 2 Samuel 7:12-13; 2 Crónicas 13:5 y Jeremías 23:5).
Que la descendencia del Mesías debía venir por el linaje de David era algo que el pueblo judío tenía muy claro y esto se deja ver en Juan 7:41-42.
Ahora bien, según la tradición judía, el Mesías debe ser descendiente del rey David por el lado paterno (Ver Génesis 49:10 e Isaías 11:1). Sin embargo, de acuerdo al cristianismo que enseña que Jesús fue producto del nacimiento de una virgen, él no tuvo un padre humano, y en consecuencia, según la tradición judía, no pudo haber tenido la posibilidad de cumplir la profecía mesiánica de ser descendiente del rey David por el lado paterno, ya que aún los propios Evangelios reconocen que José, descendiente de David, no era en realidad el padre biológico o consanguíneo de Jesús (Vea Mateo 1:18-25 y Lucas 1:26-35).
En base a este sencillo razonamiento, se concluye entonces que Jesús de Nazaret no fue en verdad "hijo de David" ya que no recibió su descendencia por el lado paterno, de parte de José. Esto lo concluyen personas judías después de casi dos mil años de aquellos acontecimientos que tuvieron que ver con el nacimiento de Jesús.
¿FUE JESÚS HIJO DE DAVID?
A pesar de que hoy en día, a casi dos mil años de ocurridos los hechos, personas impugnan el linaje de Jesús de Nazaret acusando que no era hijo o descendiente de David, lo claro es que personas judías que fueron contemporáneas del propio Jesús y que efectivamente vivieron en su propio tiempo reconocieron en muchas ocasiones que Jesús de Nazaret si era hijo de David.
En hecho, el Evangelio de Mateo comienza afirmando que Jesús de Nazaret es hijo de David y para comprobarlo y fundamentarlo, reseña su genealogía desde Adán mismo hasta Jesús, pasando por Abraham, David y todos los descendientes después de él (Mateo 1:1).
Aún otras personas, reconocieron a viva voz que Jesús de Nazaret era hijo de David.
Mateo 9:27 "Ten misericordia de nosotros, Hijo de David"
Mateo 15:22 "Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí"
De hecho, cuando el ángel comunica a María el nacimiento virginal de su hijo, le señala seriamente respecto al niño que estaba por nacer diciendo: "Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y le dará el Señor Dios el trono de David su padre." (Lucas 1:32). Ahora piense lo siguiente: Si el ángel mensajero le está comunicando a María, la elegida, que tendrá un hijo producto de la acción del Espíritu Santo, y no de la fecundación de José, entonces por qué el ángel indica que: "le dará el Señor Dios el trono de David su padre"? ¿De dónde espera el ángel que Jesús herede el linaje de David, si no era hijo de "José hijo de David"? Ciertamente, del linaje de María, que también era de la casa de David.
Sí, según el relato bíblico, María, la madre de Jesús, es descrita como descendiente de David. Esto se menciona específicamente en el Evangelio de Lucas, en el capítulo 1, versículos 30-32, donde el ángel Gabriel le anuncia a María que dará a luz a Jesús, el cual será llamado "Hijo del Altísimo" y recibirá el trono de David, su antepasado. ¿Cómo pudiera David ser el antepasado de Jesús si María no fuese, al igual que José, su marido, hija de David?
Segun la opinión de algunos estudiosos del tema, María era descendiente de David por la línea de Salomón, tal como específica Mateo en su genealogía, y José, fuera también descendiente de David por la línea de Natán, otro de los hijos de David. Esta divergencia en la línea de descendencia, pudiera ser el origen de la notoria divergencia de las genealogías que presentan Mateo (por la línea de descendencia de Salomón) y Lucas (por la línea de descendencia de Natán). Compare Mateo 1:6 la línea de descendencia de Salomón con Lucas 3:31-32 la línea de descendencia de Nathan. Recordemos que tanto Salomón como Nathan fueron hijos de David con Batsheba.
Luego, si José y María eran descendientes de David, esto podría sugerir que Jesús tenía una conexión con la línea de David a través de ambos padres, aunque de maneras distintas. María, era descendiente de David por la línea de Salomón, mientras que José sería descendiente de David por la línea de Natán.
El Nuevo Testamento hace referencia a Jesús como descendiente de David en varias ocasiones. Además, en otros pasajes del Nuevo Testamento, Jesús es llamado "Hijo de David" por varias personas durante su ministerio terrenal. En Mateo 12:23, después de que Jesús realiza un milagro, la multitud se pregunta: "¿No será éste el Hijo de David?". Estas referencias confirman la posición de que Jesús era efectivamente descendiente de David, un punto crucial para cumplir con las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento.
Efectivamente, aunque Jesús no fuera biológicamente hijo de José, el esposo de María, al ser reconocido por éste como hijo legítimo, desde el punto de vista legal es hijo de José y por tanto es reconocido como de la "casa de David" (Mateo 1:20). Legalmente, Jesús era hijo de José y así lo reconocía toda le gente que le conocía directamente (Juan 1:45; 6:42; Mateo 13:55). Entonces, si quienes conocían a Jesús, incluso sus detractores, reconocían a Jesús legalmente como hijo de José: ¿por qué personas que no hacen parte de esta historia y que viven a casi dos mil años de ocurridos los hechos impugnan algo que los contemporáneos del propio Jesús daban como cierto? Jesús, legalmente era hijo de José y por tanto de la casa de David.
La afirmación de que Jesús es hijo de David, a pesar de no ser hijo biológico de José, se entiende en el contexto de la genealogía y la tradición judía. En la cultura judía de la época de Jesús, la genealogía legal de una persona se heredaba por parte del padre, independientemente de si era o no el padre biológico. Por lo tanto, aunque Jesús no fuera hijo biológico de José, él es considerado su hijo en términos legales y, por tanto, parte de la línea de David a través de José. Esto es especialmente relevante porque la tradición mesiánica afirmaba que el Mesías debía ser descendiente de David, y en este sentido, la genealogía de Jesús por parte de José cumple con esta expectativa.
El Antiguo Testamento señalaba que el Mesías debía ser descendiente de David. Para los primeros cristianos, incluso si Jesús no era hijo biológico de José, su vínculo legal con José lo conectaba con David, y esto se entendía como suficiente para cumplir con la profecía y esta conexión con David a través de la paternidad legal de José, de acuerdo a la tradición judía, era suficiente para ser considerado hijo de David.
Ahora bien, el linaje de Jesús como descendiente de David, no sólo era un asunto legal por ser reconocido como hijo por José, el esposo de María, aunque este mismo sabía que el nacimiento de Jesús era obra del Espíritu Santo, sino que en realidad y este era el mayor y principal reconocimiento, es que Jesús era hijo de David por la línea de su abuelo, José hijo de Jacob y padre de María y que es mencionado en Mateo 1:16 y que no es el mismo José de Lucas 3:23 y que es señalado como hijo de Elí. ¿Hay dos personas con el nombre de José dentro de la familia de María? La respuesta es sí. José se llamaba el padre de María, y José se llamaba el que después fue esposo de María.
JOSÉ: ¿PADRE DE MARÍA?
Mateo 1:16
Según las distintas versiones o traducciones de la Biblia al inglés, español, u otro cualquier idioma contemporáneo, en Mateo 1:16 se menciona a "José, esposo de María", sin embargo, y la evidencia así parece indicarlo, esto corresponde a una mala traducción.
Si bien, Mateo 1:16 indica que José es "esposo" de María, algunas versiones hebreas de este Evangelio indican que en realidad el José mencionado en dicho versículo era "padre de María" y no su esposo.
Efectivamente, algunos manuscritos hebreos del Evangelio de Mateo indican lo siguiente en el versículo 16 del capítulo 1: יוסף אבי מרים que traducido es "José padre de María". ¿Cómo es esto?
Pues bien, el registro de la genealogía o registro de antepasados de Jesús hijo de David señalado por Mateo indica que desde Abraham hasta David hubo catorce generaciones. Luego, desde David hasta la transportación de Babilonia hubo también catorce generaciones. Posteriormente, desde la trasportanción de Babilonia, comenzando con Salomón, hijo de David hasta Jesús, el Cristo, hubo catorce generaciones.
Mateo detalla pormenorizadamente cada una de las generaciones desde Salomón hasta el Cristo. Sin embargo, si se cuentan estas generaciones desde Salomón hasta José hijo de Jacob, se cuentan 12 generaciones, y si José es el Padre de Jesús, entonces tendríamos 13 generaciones y no catorce. ¿Falta una generación? Pareciera ser que Mateo omitió una generación o no contó bien las generaciones. Esto a no ser, que en realidad José no es el padre directo de Jesús, sino de María y entonces sí se completan las catorce generaciones con la madre de Jesús, y luego viene el Cristo. María, sería la generación número trece y por tanto su hijo, Jesús, sería la generación número 14 cumpliéndose el registro señalado por Mateo en el sentido que desde Salomón hasta el Cristo, habría 14 generaciones.
Concluyentemente, si se entiende que José, la duodécimia generación es padre de María, tal como dice el Evangelio de Mateo en hebreo, Maria vendría siendo la décimo tercera generación y su hijo Jesús, el Cristo, vendría siendo la décimo cuarta generación.
Que el José hijo de Jacob de Mateo 1:16 y que es señalado como "espóso" de María, que sin embargo, el Mateo hebreo indica que es "padre" de María, no es el mismo José de Mateo 1:18-25 y que Lucas 3:23 específica que es hijo de Elí, se desprende de la indiscutible diferencia genealógica que se aprecia entre la genealogía del José del Evangelio de Mateo 1:16 y el José de Lucas 3:23 respectivamente, que después de David no coinciden prácticamente en nada.
Esto llevaría a concluir, que el José de Mateo 1:16 no es el mismo José de Lucas 3:23. El José de Mateo 1:16 fue en realidad padre de María, mientras que el José de Lucas 3:23 fue en realidad esposo de María, determinándose con fuerza que la genealogía de Mateo es en realidad una genealogía de María hija de José, madre de Jesús, mientras que la genealogía de Lucas, sería una genealogía de José hijo de Elí, el padre adoptivo de Jesús.
Luego, si José el padre de María es descendiente directo de David por la línea de descendencia del rey Salomón, entonces su nieto biológico, es igualmente "hijo de David" por la línea consanguínea de su abuelo, algo que es reconocido en muchas genealogías judías y de lo cual existen muchos ejemplos en la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento.
¿ES VÁLIDA LA FILIACIÓN MATERNA DE MARÍA?
Ahora bien. María también era descendiente de David y por tanto de la casa de David. Jesús al ser hijo de María era también consecuentemete descendiente de David por línea materna. Claro esto no agrada ni es reconocido por la tradición judía que sólo considera la filiación paterna, y en este caso de José y no de María respecto del linaje de Jesús. ¿Esta tradición machista es compartida indefectiblemente en la Biblia? Claro que no. Y hay casos que lo hacen claro.
Uno de estos casos es Génesis 3:15 en que Dios reconoce la validez de "la simiente" de la mujer indicando que de su simiente vendría el Redentor. ¿Por qué en este caso Dios reconoce "la simiente de la mujer" y no habla de la descendencia de Adán? Ciertamente, Dios, a diferencia de los judíos prejuiciosos, sí acepta el linaje materno y esto fundamentado en las propias Escrituras Sagradas.
Otro caso tenemos en Genésis 16:8-11 en que el ángel de Dios reconoce el linaje de Agar, la sierva de Abraham, diciendo: "Multiplicaré tu linaje". ¿Es válido el linaje por parte de la madre? Claro que sí. Concede Dios valor a la descendencia de la mujer. Por supuesto que sí.
En conclusión: ¿hacemos bien en desechar el linaje de María diciendo que Jesús no podía heredar el linaje de David por parte de su madre? Claro que no. Luego, Jesús es "Hijo de David", legalmente por parte de su padre José, ya que éste le dio su nombre y lo integro al grupo familiar conforme a la ley y consecuentemente, ante la ley es hijo de David, porque es hijo de José hijo de David. Aún más, Jesús es "Hijo de David" porque es hijo de María, de la casa de David y en consecuencia, Jesús es "Hijo de David" por parte de padre y madre. Ambos, tanto José como María, eran de la casa de David, y por tanto, Jesús de Nazaret tenía doble derecho a ser reconocido como parte de la promesa davídica de heredar el trono de David su padre.
Dios sabía muy bien, que considerando la tradición judía de que el linaje se transmite sólo ha través del lado paterno, y que por tanto no aceptarían la transmisión del linaje por parte de la madre, aseguró que José hijo de David fuera su padre legal, mientras que por medio de María le transmitió la herencia davídica. De esta manera entonces, Jesús de Nazaret sería hijo de David por parte de padre y madre, para que nadie cuestionara su ascendencia davídica desde ningún punto de vista.
Consideremos la opinión de la siguiente autora: "Hubo ángeles que acompañaron a José y María en su viaje de Nazaret a la ciudad de David. El edicto de la Roma imperial para empadronar a los pueblos de sus vastos dominios alcanzó hasta los moradores de las colinas de Galilea. Como antaño Ciro fue llamado al trono del imperio universal para que libertase a los cautivos de Jehová, así también Augusto César hubo de cumplir el propósito de Dios de traer a la madre de Jesús a Belén. Ella era del linaje de David; y el Hijo de David debía nacer en la ciudad de David. De Belén, había dicho el profeta, 'saldrá el que será Señor en Israel: cuya procedencia es desde el principio, desde los días de la eternidad.' Pero José y María no fueron reconocidos ni honrados en la ciudad de su linaje real." (Elena G. de White, El Deseado de Todas las Gentes, pág. 30)
Con toda razón entonces Jesús es reconocido como del linaje y raíz de David en Apocalipsis 5:6 y el propio Jesús valida dicho linaje en Apocalipsis 22:16 reconociéndose a sí mismo como: "la raíz y el linaje de David".
Siendo así, Jesús de Nazaret es legal y filialmente "Hijo de David" y por tanto objeto de la promesa divina de heredar el trono de David, su padre tal como dijo el ángel que habló a María durante la anunciación de su concepción (Lucas 1:31-32).
¿POR QUÉ DIOS HABRÍA ESCOGIDO A UNA MUJER
PARA TRASPASAR EL LINAJE DE DAVID AL MESÍAS?
Isaías 7:14
¿Por qué en el plan de Dios fue considerado que una mujer de la casa de David fuera la encargada de traspasar el linaje de David al Mesías según Isaías 7:14?
Si bien, la tradición judía le asigna más valor a la herencia paterna, es claro que la ciencia ha demostrado que la herencia se transmite de mejor manera y mucho más fielmente a través de la herencia materna.
Efectivamente, el ADN mitocondrial (ADNmt) que es aportado por la madre al nuevo ser engendrado, es utilizado hoy en día especialmente para detectar parentesto y linaje entre grupos de individuos, siendo éste mucho más efectivo para este propósito que el ADN nuclear, aportado por el padre a través del espermatozoide y que es de menor valor para pesquisar el linaje de un individuo. Huelga decir, que el ADN mitocondrial es aportado excluvisamente por la madre contenido en el óvulo que será fecundado. Por otra parte, el ADN mitocondrial del varón está mayormente contenido en la cola del espermatozoide, que se pierde en el proceso de fecundación y de ingreso de éste al óvulo. ¿Sabía esto Dios al momento de concebir al Mesías? Por supuesto que sí. Vea Salmo 139:15-16.
Puesto que la herencia del genoma mitocondrial se realiza exclusivamente por la vía materna, sin recombinarse, el análisis de estas secuencias genómicas se utiliza eficazmente para determinar y estudiar relaciones de parentesco, no sólo en humanos sino también en muchos otros seres vivos.
Estudios de linaje y parentesco se han realizado utilizando ADNmt en distintos estudios en Europa, Chile, Puerto Rico, Islandia, etc. demostrando su eficacia al momento de establecer filiación étnica entre personas, grupos de personas o incluso poblaciones. Por esto, si la filiación davídica de Jesús de Nazaret estuviese en entredicho: ¿cuál ADN sería más certero al momento de arrojar una respuesta, el de un padre o de la madre? De la madre ciertamente, y en este caso de María. Por lo mismo, la Sagrada Escritura asegura enfáticamente que si bien el Mesías procede de los padres según la carne según Romanos 9:5, finalmente y "venido el cumplimiento del tiempo, Dios envió su Hijo, hecho de mujer" (Gálatas 4:4).
EL JUICIO CONTRA EL MESÍAS
Una prueba de que Jesús era Hijo de David
Hoy en día, personas fanáticas defensoras del judaísmo moderno, rechazan a Jesús de Nazaret como el Mesías indicando principalmente que él no era descendiente de David y por tanto, no cumplía con uno de los principales requisitos para ser reconocido como el Mesías, a saber: "ser hijo y descendiente de David". Sin embargo, cuando Jesús de Nazaret fue llevado a juicio ante el Sanedrín bajo la acusación de hacerse llamar el Mesías, ninguna persona impugnó su calidad de hijo de David. Nadie impugnó su descendencia. Se presentaron diversos testigos que argumentaron muchas cosas, la mayoría de ellas tergiversaciones de hechos y enseñanzas relacionadas con Jesús, pero no se presentó ningún testigo que indicara que Jesús de Nazaret no era hijo de David. Sorprendentemente, siendo este el principal argumento de los fanáticos judaizantes hoy en día, no lo fue en el propio juicio de Jesús de Nazaret en su momento. Frente a Jesús, había personas que podían haber denunciado su descendencia y sacar a luz que no era hijo de David, pero nadie lo hizo. ¿Por qué nadie impugnó el linaje davídico de Jesús de Nazaret? Sencillamente, porque habría sido muy sencillo presentar registros del nacimiento de Jesús que probaban que efectivamente era descendiente de David por parte de padre y madre. Por tanto, no se presentó dicho argumento en contra de Jesús como el Mesías. Y si en aquel tiempo no se presentó dicho argumento: ¿por qué lo presentan hoy en día personas fanáticas que desconocen los hechos ocurridos hace prácticamente dos mil años atrás?
Note que jamás fue de interés para Jesús demostrar o presentar evidencia de que él era descendiente de David ya que eso no se ponía en duda por nadie de su tiempo. Nadie, en los días de Cristo, ponía en duda la descendencía de David por parte de Jesús de Nazareth.Luego, si en aquella época, en que hubiese sido muy fácil probar que Jesús no era descendiente de David, nadie negaba que Jesús era hijo de David, entonces con qué argumento lo niegan personas que viven hoy a casi dos mil años de aquel tiempo.
JOSÉ, NUNCA IMPUGNÓ EL LINAJE DAVÍDICO DE JESÚS
Hoy en día, los fanáticos del judaísmo, se adelantan en señalar que José no era el padre biológico de Jesús de Nazaret y por tanto no cumplía con uno de los principales requisitos para ser reconocido y aceptado como el Mesías, a saber, ser hijo y descendiente de David. Esto, principalmente porque según la tradición judía el linaje de descedencia se transmite exclusivamente por el lado paterno y no por el materno.
Sin embargo, el propio José, que de sobra sabía que no era el padre biológico de Jesús, jamás impugnó el linaje del hijo de María. ¿Acaso no sería José el indicado para impugnar la naturaleza mesiánica de Jesús de Nazaret, ya que no era hijo biológico de él, sino de María? ¿Por qué José jamás impugnó el linaje davídico de Jesús? Sencillamente, porque él sabía muy bien que María, al igual que él, era descendiente de David, y reconoció la descendencía por parte de su madre, ya que ésta, era hija de José descendiente directo de David por la línea de Salomón.
No obstante, hoy en día, personas ajenas a esos sucesos acaecidos hace casi dos mil años atrás, se adelantan a impugnar algo que ni el propio José, principal involucrado en los hechos realizó. José, nunca impugnó el linaje davídico de Jesús y por tanto su derecho a ser reconocido como el Mesías que había de heredar el trono de David su padre.

En octubre del año 2002, la famosa revista "Biblical Archeology Review" dio a conocer el descubrimiento de un osario de piedra caliza del primer siglo de nuestra era con una inscripción en idioma arameo que decía lo siguiente: "Jacobo, hijo de José, hermano de Jesús".
El hallazgo de este osario de piedra causó mucho revuelo cuando fue dado a conocer. ¿Acaso se había encontrado un resto arqueológico que se refería a Santiago (o Jacobo, sinónimos), el hermano de Jesucristo? Inicialmente, no se dudó en que estos eran sus restos, pero en junio del 2003 la Dirección de Antigüedades de Israel indicó que el osario no era auténtico. Sin embargo, varios expertos reunidos en Atlanta en noviembre de 2003 han sostenido la autenticidad del osario, y, además, el número de la revista "Biblical Archeology Review" correspondiente a enero-febrero de 2004 ha vuelto a publicar un artículo favorable a la autenticidad de este objeto arqueológico de gran interés para la comunidad cristiana. Oded Golan, un coleccionista de antigüedades de Israel y que es dueño del osario de piedra caliza, insiste en que esta es la evidencia más antigua que menciona el nombre de Jesucristo. Por su parte, John Meier, profesor de la Universidad Notre Dame, apoya la autenticidad del osario y señala que por primera vez, estamos ante algo próximo a Jesús.
Lo interesante de este hallazgo arqueológico es que la inscripción señala que Jacobo (más conocido como Santiago) es hijo de José y hermano de Jesús, quien también sería consecuentemente reconocido como "hijo de José" legalmente y por tanto descendiente de David por parte de padre.


Inscripción en el osario del Siglo I
y que relaciona a Jesús con José y Jacobo
Efectivamente, una inscripción hecha en el osario con un elemento metálico y que está escrita en arameo dice: "Ya’akov bar Yosef ajui Yeshua", esto es, "Jacob, hijo de José, hermano de Jesús"(Yeshúa en arameo y hebreo).
Un estudio arqueométrico del 2014 realizado por Amnon Rosenfeld, Howard R. Feldman, y Wolfgang E. Krumbein apoyó la afirmación de la autenticidad de los grabados. Se encontró que la pátina en la superficie del osario coincidía con la de los grabados, y que los microfósiles en la inscripción parecían naturalmente depositados [Cf. Rosenfeld, Amnon; Feldman, Howard R.; Krumbein, Wolfgang E. (marzo de 2014). cfr. «The Authenticity of the James Ossuary». Open Journal of Geology. Volume 4: pp. 69-78. doi:10.4236/ojg.2014.43007.]
Siendo así, los judíos que rechazan la línea davídica de Jesús por parte de su padre José, se ven absolutamente refutados, desde el punto de vista legal ya que Jesús, ante la ley era verdaderamente "hijo de José" tal como indican acertadamente las Escrituras del Nuevo Testamento.
Ahora bien, puede un hijo ser "hijo legal de un hombre" aunque no sea hijo biológico de éste. Por supuesto que sí, y esto, ocurre frecuentemente en nuestra propia sociedad con los hijos adoptados, que al ser reconocidos legalmente por sus padres adoptivos, pasan a ser ante la ley, como si fueran hijos naturales de quienes los adoptaron, con todos sus derechos.
De ser auténtico este osario, y en opinión de muchos expertos lo es, Jesús, al igual que su hermano Jacobo, sería legalmente hijo de José, aunque José no era su padre biológico.
EL TESTIMONIO DE SAULO DE TARSO
Reconoce que Jesús desciende de David
Hechos de los Apóstoles 13:22-23
Quizás una de las personas que más claramente se opuso al cristianismo de su época fue Saulo de Tarso, un judío de la tribu de Benjamín, fariseo y muy versado en las Sagradas Escrituras (Vea Hechos 7:59-50; 8:1-3).
Saulo de Tarso no sólo era un fanático de la religión judía, sino también un hombre erudito y versado en las Sagradas Escrituras con una educación religiosa muy cuidada y desarrollada dentro del farisaismo, una de las corrientes más estrictas y rígidas de su época en la observancia de la Toráh y las tradiciones judías (Vea Filipenses 3:4-6).
¿Cree Ud. que Saulo de Tarso conociendo la importancia que la tradición judía asignaba a la descendencia davídica del Mesías fuera a pasar por alto este detalle respecto los antecedentes mesiánicos de Jesús de Nazaret? Lo más probable es que no. Si Jesús de Nazaret no hubiese sido descendiente de David con toda seguridad Saulo de Tarso lo habría rechazado como el Mesías ya que las Escrituras no pueden ser quebrantadas y la profecía indicaba que el Mesías debía descender de la simiente de David (Vea Salmo 132:11; 2 Samuel 7:8, 12-13; 2 Crónicas 6:16).
Sin embargo, Saulo de Tarso, posteriormente conocido como el Apóstol Pablo, reconoció la descendencia de Jesús como hijo de David en Hechos 13:22-23. Saulo de Tarso fue contemporáneo de Jesús y si hubiese tenido dudas respecto a su descendencia y calidad de hijo de David, contaba con todos los medios para investigar y comprobar el quebrantamiento de las Santas Escrituras sobre este aspecto. No obstante, Saulo de Tarso nunca objetó que Jesús de Nazaret fuera en verdad hijo de David y es más, reconoció precisamente que Jesús si era hijo de David (Romanos 1:3; 2 Timoteo 2:8). ¿Entonces por qué personas fanáticas de nuestro tiempo, a más de dos mil años, impugnan la descendencia de Jesús sin ningún tipo de evidencia más que sólo móvidos por su rechazo ciego a los hechos indesmentibles? Ciertamente el fanatismo ciego no es buen consejero y no reconoce razones.
EL TESTIMONIO DE ZACARÍAS
Lucas 1:69
El relato bíblico relata la experiencia de Zacarías y su esposa Elizabeth, esta última pariente de María la madre de Jesús (Lucas 1:5, 36, 39-40, 67-70).
Zacarías y Elizabeth eran de la casa de Judá y parientes cercanos de María. Ellos fueron los padres de Juan el Bautista, primo de Jesús. Zacarías por su parte era sacerdote y por tanto también conocedor de las Escrituras. Zacarías sabía muy bien que el Mesías debía descender del linaje de David y de hecho inspirado por Espíritu Santo se declaró conocedor de las Escrituras que indicaban precisamente que el Mesías sería de la simiente de David (Vea Lucas 1:68-69; Salmo 132:17; Jeremías 23:5-6).
Si alguien podía objetar la descendencia de Jesús como hijo de David podían haber sido sus propios parientes. Sin embargo, nunca lo hicieron. Por el contrario, Zacarías y Elizabeth reconocen a Jesús como hijo de David y como el Mesías prometido a Israel.
Aún, los propios hermanos de Jesús que con frecuencia son mencionados en los Evangelios, podrían haber objetado la calidad de hijo de David de Jesús ya que ellos pertenecían al mismo grupo familiar. Podrían haber objetado la descendencia de Jesús como hijo de José y no lo hicieron (Mateo 12:46; 13:55; Marcos 3:31; Lucas 8:19; Juan 2:12). Podrían haber objetado la filiación davídica de María como descendiente de David y no lo hicieron. ¿Qué personas más cercanas a Jesús de Nazaret que su propia familia podrían haber sido los primeros en objetar la calidad de hijo de David de Jesús y no lo hicieron? Entonces: ¿con qué autoridad hoy en día personas que no fueron protagonistas de los hechos y a más de dos mil años de ocurridos estos hechos objetan aspectos que son ampliamente reconocidos por quienes sí conocieron personalmente a Jesús de Nazaret? Es claro que el fanatismo no es buen consejero.
LA VERDADERA NATURALEZA DEL MESÍAS
Mateo 22:41-46
El profundo diálogo que sostuvo Jesús con los fariseos en Mateo 22:41-46 aporta interesante información sobre la verdadera naturaleza del Mesías, el Cristo.
Jesús interroga a los judíos diciendo: ¿De quién es hijo el Mesías? Ellos contestan: De David. Jesús pregunta y si el Mesías es hijo de David: ¿por qué David lo llama "mi Señor"? ¿Cuándo un padre llama "Señor" a su hijo?
Efectivamente. David por inspiración divina escribió el Salmo 110:1 y en ese texto dice: "Dijo Jehová a mi Señor, siéntate a mi diestra". Este es un salmo que la tradición judía siempre ha reconocido que habla del Mesías y sin embargo, David que lo escribió, se refiere al Mesías como "mi Señor". Luego, si el Mesías es hijo de David, claramente es mayor que el propio David, ya que él mismo lo llama "mi Señor". ¿Por qué el Mesías es mayor que David? Sencillamente, porque es Hijo de Dios.
Vea el siguiente comentario:
"Los fariseos se habían acercado en derredor de Jesús mientras contestaba la pregunta del escriba. Ahora él les dirigió una pregunta: “¿Qué os parece del Cristo? ¿de quién es Hijo?” Esta pregunta estaba destinada a probar su fe acerca del Mesías, a demostrar si le consideraban simplemente como hombre o como Hijo de Dios. Un coro de voces contestó: “De David.” San Mateo 15:22. Tal era el título que la profecía había dado al Mesías. Cuando Jesús revelaba su divinidad por sus poderosos milagros, cuando sanaba a los enfermos y resucitaba a los muertos, la gente se había preguntado entre sí: “¿No es éste el Hijo de David?” La mujer sirofenisa, el ciego Bartimeo y muchos otros, habían clamado a él por ayuda: “Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí.” Mientras cabalgaba en dirección a Jerusalén, había sido saludado con la gozosa aclamación: “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!” San Mateo 21:9. Y en el templo los niñitos se habían hecho eco ese mismo día de este alegre reconocimiento. Pero muchos de los que llamaban a Jesús Hijo de David, no reconocían su divinidad. No comprendían que el Hijo de David era también el Hijo de Dios.
En respuesta a la declaración de que el Cristo era el Hijo de David, Jesús dijo: “¿Pues cómo David en Espíritu [el Espíritu de inspiración proveniente de Dios] le llama Señor, diciendo: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, entre tanto que pongo tus enemigos por estrado de tus pies? Pues si David le llama Señor, ¿cómo es su Hijo? Y nadie le podía responder palabra; ni osó alguno desde aquel día preguntarle más.”" (El Deseado de Todas las Gentes, pág. 561-562)
Las Escrituras del Nuevo Testamento señalan que cuando Jesús aseveraba ser Hijo de Dios, declaraba que su naturaleza era igual a Dios. Lea con detención Juan 5:18 y Filipenses 2:5-8.
Jesucristo, el Mesías, era uno con Dios y por tanto compartía su naturaleza, poder y autoridad. Esto, no sólo era atestiguado por su vida y enseñanza, sino mucho más por sus obras (Marcos 2:1-12).
La naturaleza divina del Mesías, algo que los judíos nunca han querido aceptar, era una enseñanza fundamental dentro del cristianismo primitivo. Vea Juan 1:1; Romanos 9:5; 1 Timoteo 3:16; Tito 2:13; 2 Pedro 1:1, etc.
¿Era el Mesías más grande que David? Por supuesto que si, porque era Hijo de Dios y con justa y precisa razón, David por inspiración lo llama "mi Señor", aunque carnalmente era su descendiente.
Acerca del Mesías se dice: "Uno en quien habitaba corporalmente la plenitud de la Divinidad" (El Conflicto de los Siglos, pág. 27) - Colosenses 2:9.
"Cristo el Verbo, el Unigénito de Dios, era uno con el Padre eterno - uno en naturaleza, carácter y propósito." (El Conflicto de los Siglos, pág. 547)
Jesús, como el Mesías: "el Hijo de Dios era el Soberano reconocido del cielo, uno en poder y autoridad con el Padre." (El Conflicto de los Siglos, pág. 549)
Aunque la tradición judía insiste en ver al Mesías simplemente como un descendiente de David, un ser humano como cualquiera que tiene derecho al trono de David su padre y antepasado, lo cierto es que el Mesías es mucho más que eso, de acuerdo a las Sagradas Escrituras, el Mesías, como Hijo de Dios, es Dios en la carne (1 Timoteo 3:16; Juan 1:1 y 14).
En este sentido, la concepción mesiánica de los judíos resulta sumamente pobre al considerar al Mesías simplemente un hombre, tal como hacían sus antepasados en los días de Cristo, al responder la pregunta: "¿De quién es hijo el Mesías?". "De David" respondían a coro. Esta respuesta es la misma que aporta hoy la teología judía. Sin embargo, David, uno de los más importantes profetas judíos por inspiración le llama "Mi Señor", reconociendo que el Mesías es más grande que él mismo, más grande que cualquier profeta y más grande que cualquier hombre. Esto, sencillamente porque es Hijo de Dios, y como tal el propio Mesías declara: "Yo y el Padre somos uno" (Juan 10:30) clara alusión al Shemá de Israel y que lo explica (Deuteronomio 6:4).
¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE?
SER HIJO DE DAVID O SER HIJO DE DIOS
Salmo 110:1
Las profecías hablaban del Mesías como Hijo de Dios (Salmo 2:7). Jesús nunca buscó ser reconocido como "hijo de David", más sí como Hijo de Dios. En realidad, la importancia del Mesías, más que ser un legítimo descendiente de David, es ser Hijo de Dios (Juan 20:30-31).
Jesús siempre destacó su filiación divina y su unidad con el Padre, como Hijo de Dios por sobre su filiación davídica como hijo de David (Juan 10:30; 14:8-11).
En Salmo 110:1 David reconoce que la naturaleza divina del Mesías es más importante que su descendencia humana como parte de la casa de David. David por inspiración no dice: "Dijo Jehová a mi descendiente" sino enfáticamente "Dijo Jehová a mi Señor" reconociendo que la naturaleza divina del Mesías se sobrepone a su descendencia carnal y humana como "Hijo de David".
Durante el juicio del Sanedrín contra Jesús la noche en que fue sentenciado, no se le acusó de ser llamado "Hijo de David", sino "Hijo de Dios" (Mateo 26:63).
EL DEBATE JUDÍO
Según la teología judía, el Mesías para ser reconocido como tal debe ser hijo de David. Esta sería la primera y principal condicionante para que un judío sea reconocido como "Mesías". Los actuales intérpretes judíos niegan que Jesús de Nazareth haya sido hijo de David o descendiente de David. Sin embargo, ya hemos visto que ninguna de las personas contemporáneas de Jesús de Nazareth impugnó de manera alguna sus descendencia davídica. Ni siquiera sus peores detractores. ¿Por qué nadie negó o discutió la descendencia davídica de Jesús hace dos mil años atrás? Sencillamente, porque tal argumento no tenía fundamento alguno y no tenía ningún destino, ya que bastaba con revisar los registros de nacimiento de Jesús de Nazareth y ver su descendencia davídica tanto por parte de padre como de madre. Por tanto, la descendencia davídica de Jesús nunca fue algo que fuera puesto en duda como para desacreditar la calidad de Mesías de Jesús de Nazareth. ¿Y si hace dos mil años atrás, en el propio tiempo de Jesús, éste no era un argumento para rechazarlo como Mesías, por qué sí es un argumento hoy en día por parte de personas que alegan que el nazareno no era hijo de David? La verdad es que esto no pasa de ser una muestra más del fanatismo y ceguera espiritual de los religiosos judíos que no son capaces de interpretar correctamente las Escrituras que el propio Dios les encargó bajo custodia. ¿Qué los religiosos judíos no interpretan correctamente las Escrituras? Para muestra un botón (Vea Mateo 22:41-46).
CONCLUSIÓN
¿ERA JESÚS HIJO DE DAVID?
La respuesta definitiva y concluyente es si. Desde el punto de vista legal, y nadie puede discutir tal cosa, Jesús era legalmente hijo de José y por tanto, legalmente hijo de David. Por otra parte, desde el punto de vista consanguíneo, igualmente era hijo de David, ya que María era biológicamente descendiente de David por parte de su padre José. Sin embargo, más allá de su ancestría davídica como "hijo de David", el Mesías era en realidad "Hijo de Dios", algo que comprendía muy bien el propio David y por eso, aún siendo su descendiente, le llamaba "mi Señor" (Mateo 22:41-46).
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 77 visitantes (122 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|